jueves, 4 de noviembre de 2010

Presentación Blog Uramba Bahía Málaga

Los propósitos del blog URAMBA BAHIA MÁLAGA son varios. A pesar de la declaratoria de la Bahía de Málaga como Parque Natural #56 de La República de Colombia (08.2010), en algunos sectores de importante significación de la opinión empresarial y gubernamental del Valle del Cauca, se expresan cuestionamientos y dudas sobre la validez de esta decisión frente a los requerimientos futuros de Desarrollo Económico de la región.

Pretendemos que la visión de este tema no debe ser exclusivamente económica, sino que debe considerar ante todo las normas vigentes en materia de protección del medio ambiente y de las culturas y derechos de las comunidades involucradas.

Para este debate es necesario el mayor acopio y seguimiento de la información (objetiva y universal) disponible, con el fin de validar la decisión tomada por el Gobierno Nacional.

Este blog pretende crear conocimiento y conciencia sobre la urgente protección del Pacífico de Colombia, y busca aunar esfuerzos con las entidades de gobierno y privadas, ONGs nacionales e internacionales y particulares involucrados.

Con todos estos propósitos, presentamos ampliamente y de fuentes primarias los acontecimientos que se han sucedido a partir de la decisión del gobierno de Marco Fidel Suarez (1918) con relación a la eventual utilización de la Bahía Málaga como puerto marítimo comercial sobre el Pacífico colombiano.

Escrito y publicado por: Corporación Paralelo 4

- Destacamos la contribución del ingeniero Gabriel Ruiz Arbelaez y su blogs NTC , Tarabitares y Devaneos , quien contribuyo definitivamente a la concepción, organización y contenido del blog Bahía Uramba.

Blog relacionado: Tarabitares y Devaneos

miércoles, 27 de octubre de 2010

Presentación del Grupo

Somos partes de una sociedad diversa y compleja cuyos ejes son las comunidades, los saberes y el territorio. Proponemos un mundo donde quepan muchos mundos…..un mundo único pluridiverso y complementario.

La Corporación Paralelo 4 es una fundación que contribuye con la conservación de la diversidad cultural y biológica de Colombia. Se crea en el año 2001 en la ciudad de Santiago de Cali, por un colectivo de profesionales, académicos e investigadores de las áreas de salud, ingenierías, ciencias naturales y ciencias sociales.

MISIÓN

Es una organización sin ánimos de lucro que promueve desde la investigación, el diálogo de saberes y la inversión social, la conservación de la diversidad cultural y biológica de las áreas comprendidas en el paralelo 4 - Colombia.

VISIÓN

Desarrollar nuevos paradigmas de desarrollo sustentable a partir de la interacción complementaria entre las ciencias y los saberes de las culturas localizadas en el paralelo 4 de Colombia.


PROGRAMAS

Programa 1: Fortalecer procesos de las comunidades locales -rurales y urbanas- del paralelo 4 de Colombia.

▪ Apoyo a las cadenas productivas artesanales de tradición indígena, mestiza y negra, especialmente las asociaciones de mujeres, en la comercialización de sus productos en términos de mercado justo.

▪ Apoyo a las etnias indígenas del río San Juan, litoral pacífico colombiano que implementan proyectos construidos colectivamente y a partir de los Planes de Vida de sus comunidades.

▪ Consolidación de las iniciativas de desarrollo sustentable e integral de comunidades locales -urbanas y rurales- con el respaldo de la Corporación Paralelo 4

Programa 2: Desmitificar las ciencias y las tecnologías alternativas y mostrar su complementariedad con los saberes de los pueblos de origen al incidir en las áreas de medio ambiente, agricultura, educación, cultura, salud y productividad.

▪ Realización de Simposios de Biodiversidad y Simposios satélites sobre uso de plantas de tradición ancestral , que estimulen especialmente a los jóvenes a la reflexión sobre el medio ambiente e intercambio de información sobre la diversidad de culturas y la biodiversidad como estrategia y alternativa de desarrollo.

▪ Reconocimiento a las comunidades (indígena, negra y mestiza) de sus saberes sobre la diversidad biológica del territorio como fuente potencial de riqueza, y
su capacitación para participar en cadenas productivas de alimentos y medicamentos.

▪ Levantamiento de inventarios sobre patrimonios tangible e intangible del Corredor ecosistémico del Paralelo 4 de Colombia, que fortalece, protege y reconoce la diversidad cultural y biológica del territorio.

▪ Consolidación de las comunidades (indígena, negra y mestiza ) a través de la capacitación para la creación de herbarios e inventarios de plantas medicinales para la creación del vademécum herbolario que a su vez es guía básica para la práctica de la medicina tradicional en las regiones.


Programa 3: Aportar al desarrollo integral de de las comunidades indígenas, negras y mestizas, rurales y urbanas del paralelo 4 de Colombia.

▪ Perfeccionamiento de alianzas estratégicas y convenios con cabildos indígenas, comunidades rurales y urbana, empresas de los sectores público y privado, Ongs, Universidades y Centros de investigación del Valle del Cauca, Colombia y el mundo entero, que fortifican los procesos de desarrollo integral de las comunidades participantes .

▪ Gestión de los derechos de propiedad intelectual de las culturas de origen del paralelo 4 de Colombia para que se consoliden mediante su afirmación, divulgación y defensa legal.

▪ Desarrollo de la investigación, difusión e intercambio de información sobre las
culturas y la biodiversidad del territorio colombiano.


Programa 4: Impulsar la educación con calidad para las zonas rural y urbana del paralelo 4 de Colombia

▪ Consolidación de las iniciativas de desarrollo de una educación con calidad con énfasis en los componentes Biodiversidad y Saberes de Tradición para jóvenes bachilleres afro-indígenas –mestizos con vocación de comunidades locales -urbanas y rurales- del litoral pacifico y que quieren acceder a las oportunidades que brinda la educación superior.


La Corporación Paralelo 4 Integrantes


Director: María Clara Borrero, Filósofo y gestor de proyectos de desarrollo socio cultural y económico de la región paralelo 4 de Colombia
Presidente Consejo Directivo: Oscar Gutiérrez MD internista-investigador Director Dpto. de Farmacología Universidad del Valle, Colombia
Vicepresidente Consejo Directivo: Orlando Zúñiga Geofísico,Ph.D.en Edafología, profesor titular Univalle.
Tesorera Consejo Directivo: Martha Lucia Vásquez, Ph.D enfermera, Vicedecana Facultad de Salud Univalle.
Vocal Consejo Directivo: Hugo Restrepo, economista Magíster en finanzas, empresario, ex rector Universidad del Valle.
Vocal Consejo Directivo: Olga Osorio, Ph.D Enfermera- Seguridad Alimentaria-, profesor titular de Universidad Santiago de Cali.
Vocal Consejo Directivo: Juan Carlos Osorio, agrónomo.
Vocal Consejo Directivo: Leopoldo Sánchez, ambientalista.
Miembro Fundador: German Escobar, etnobiólogo
Miembro Fundador: Mauricio Palacios, MD profesor titular Univalle
Miembro Fundador: William Criollo, Bacteriólogo MSc Epidemiólogo
Luís Alfonso Oliva, agrónomo, experto en desarrollo proyectos comunitarios.
Susana Valencia, enfermera, profesor titular Universidad Santiago de Cali
Sandra Botero, MD.
Rosa Bermúdez, Economista, MSc en sociología.
Diana María Vásquez, Abogada Ph.D Derecho Constitucional,profesor titular Univalle.


Corredor Biológico y Cultural del Paralelo 4

El paralelo 4 es una línea imaginaria que atraviesa horizontalmente nuestro país, desde la Isla de Malpelo hasta Puerto Inírida, limites con Venezuela. Comprende desde un territorio insular en el Océano Pacífico, pasando por el Chocó Biogeográfico, las tres cordilleras andinas, valles interandinos, ríos tutelares, paramos y nevados, bosques de niebla, sabanas y selvas, incluida parte de las regiones naturales de la Orinoquía y la Amazonía. Proponemos una franja de 111 Km, si tomamos como base los paralelos 3°30’’ y 4°30’’ para la delimitación inicial del corredor biológico.

En el Corredor Biológico del Paralelo4 de Colombia, se encuentran algunas de las áreas con la mayor concentración de biodiversidad por hectárea de nuestro planeta: cuenta con 15 zonas de manejo especial entre parques nacionales (Parque Uramba- Bahía Málaga) , reservas especiales ( Reserva Especial de la Universidad del Valle en el litoral Pacífico vallecaucano), reservas forestales, entre otros. Así mismo toca territorios de 11 departamentos y 122 municipios, en los cuales se establece una población de diversidad cultural y origen étnico múltiple. El Paralelo 4 es una regiónb frágil, con un alto grado de diversidad biológica y cultural.

Historia y Antecedentes

1.- Bahías de Malaga y Buenaventura. La costa colombiana del Pacífico 1918-1920:
General Pablo Emilio Escobar. Oficial Diplomado de E.M. República de Colombia. Imprenta Nacional 1921. Prólogo de Marco Fidel Suárez (Bogotá, Junio 4, 1921). Imágenes de 166 páginas del libro que perteneció a la Biblioteca de Diego Garcés Giraldo.



1A.- Prólogo de Marco Fidel Suárez (4 de Junio, 1921):
al libro "Bahías de Malaga y Buenaventura. La costa colombiana del Pacífico. 1918-1920". General Pablo Emilio Escobar. Imprenta Nacional 1921.




3.- Reflexiones acerca del futuro de Bahía Málaga
Documento escrito por Dr. Juan M. Barragán Muñoz de Gestión Integrada de Áreas Litorales. Fue preparado de forma expresa para Parques Nacionales Naturales de Colombia (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, República de Colombia).



-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Presentación de Univalle a los medios de comunicación 19 de noviembre de 2010: Estudio de factibilidad de un PAP en el Parque Natural Uramba Bahía Málaga




-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Bahía Málaga: ¿tierra protegida o prometida?
Artículo escrito por Karla Miliani Consultora de Medios/ WWF Colombia. Publicación de Revista en Acción de la WWF Colombia. Para leer artículo, de click aquí. (Página 4)







-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿A alguien le interesa Buenaventura?

¿Estamos ante el conflicto de gremios económicos y ambientalistas, o ante la ausencia de políticas de Estado sobre las regiones del país? Periódico La Palabra, Univalle

Fuente: Periódico La Palabra
Kevin Alexis García
Natalia Campo

Durante décadas Buenaventura ha proporcionado el principal puerto marítimo de mercancías a Colombia. Pero a diferencia de la mayoría de ciudades-puerto de Latinoamérica, que se han consolidado como urbes de primer orden en sus países, en Buenaventura el crecimiento económico se ha desarticulado de su desarrollo humano y urbanístico.


Las montañas de contenedores apilados irrumpen sobre las fachadas desgastadas de las casas en Buenaventura. Un olor a almizcle nos guía entre murmullos rumbo al Puerto. Buenaventura, un lugar marcado por la historia y por las lluvias que lavan los nutrientes de su tierra, se ha convertido en escenario de una discusión ambiental y económica por la construcción del Puerto de Bahía Málaga. Sus habitantes saben que los ojos del país y la comunidad internacional están sobre el puerto, pero reconocen que no sobre ellos. A los pobladores les tocó vivir de una manera desarticulada, atrincherados a un lado del principal destino de mercancías del país, lugar donde se mueven miles de millones que ingresan y salen de la ciudad sin afectar la vida precaria de sus habitantes.

Yeison Toro es un profesional que trabaja en la zona portuaria midiendo la contaminación de las aguas, dibuja un mapa del lugar y nos explica: “El puerto presenta varias dificultades: sus instalaciones actuales son insuficientes, el canal de acceso tiene problemas de profundidad, las condiciones climáticas y geográficas dificultan todo tipo de actividad y si a eso le sumamos las dificultades de la región, por el precario desarrollo social, estamos frente a un panorama desalentador”. Su día a día son la escasez, la violencia, la humedad y el ruido que vive Buenaventura. Wilber Ángulo Rentería, representante legal de la comunidad de Guadualito nos manifiesta su percepción: “Estamos muy atrasados, los alcaldes tienen que ver la problemática de Buenaventura y no nos pueden dejar solos”.

Por su parte, la mayoría de las ciudades portuarias de Latinoamérica viven una realidad distinta. Han aprovechado esta ventaja comercial para consolidarse como urbes de primer orden. En Ecuador, Guayaquil compite, hombro a hombro, con Quito y es destino de permanente inversión extranjera y desarrollo urbano. Por otro lado, Rosario, en Argentina, se disputa el segundo lugar en importancia nacional y, Veracruz, en México, ofrece condiciones socioeconómicas ventajosas para sus habitantes, en comparación con las ciudades del interior.

¿Una condena histórica?
En un estudio del Banco de República, Gerson Pérez señala tres factores claves que han incidido en la actual situación social y económica de Buenaventura. El primero, dice, es de orden ambiental: temperaturas extremas, alta humedad y baja calidad de los suelos debido a las constantes lluvias. El segundo factor es histórico. Desde la Colonia Buenaventura fue pensada sólo como un lugar de ingreso de mercancía. La fiebre amarilla y la viruela disminuyeron significativamente su población; luego un terremoto cerca de las costas de Tumaco y varios incendios que han destruido las pocas edificaciones han afectado su desarrollo. El tercer factor sería la construcción del puerto, que aunque se valora como un aspecto positivo, promovió dentro de los habitantes de la región una expectativa mayor a la real sobre la oferta laboral, y muchas personas permanecieron en la ciudad incrementando de manera alarmante los índices de desempleo.

Pérez explica en su estudio que “Con el fin de promover el poblamiento de Buenaventura, el Gobierno realizó algunas acciones, tales como la adjudicación de terrenos y la construcción de nuevas casas. Empezaron a llegar colonizadores extranjeros de Europa y Estados Unidos, algunos de los cuales comenzaron la construcción de muelles privados. Esta situación hizo que incluso comenzaran a funcionar consulados en la isla. Pero para finales del siglo XIX, a pesar de todos los esfuerzos por convertirla en una ciudad desarrollada, algunos de los visitantes extranjeros mencionaban que de no ser por su potencial portuario esta población “… es sencillamente una agrupación de chozas infelices edificadas sobre pilotes”.

Pero estas justificaciones climáticas y accidentales que han signado trágicamente a la ciudad durante más de un siglo, ocultan las responsabilidades de los grupos económicos y empresariales que prosperan en Buenaventura. La ciudad es un espacio estratégico para salida de mercancías que se disputan la guerrilla, grupos paramilitares y bandas de narcos.

La ciudad aún no tiene aeropuerto y los transportadores paralizan el tráfico en protesta por la competencia de los piratas y la permisividad del gobierno. Un aire pegajoso de informalidad invade a Buenaventura. Gabriel Riascos, miembro del Comité Interinstitucional de Educación Ambiental de la CVC reflexiona sobre el rezago de la ciudad: “No miramos a Buenaventura como a una ciudad, sólo como a un puerto. Nosotros queremos lograr el desarrollo sostenible de la comunidad y aprovechar los recursos con equilibrio, ya se ha realizado un trabajo, ahora nos faltan los recursos”. ¿Qué sucede entonces con los beneficios que debería recibir Buenaventura por ser la morada del principal puerto de Colombia? A un lado del muelle turístico, como una paradoja, un arrume de casas apretujadas, a medio construir entre madera y guadua, reciben la vista de los visitantes, como una postal natural del olvido que contiene un interrogante, ¿es acaso Buenaventura huérfana del puerto que lleva en sus entrañas?

El caso de Bahía Málaga necesita dragado
¿Por qué el estudio de los investigadores de la Universidad del Valle acerca de la construcción del puerto en Bahía Málaga, no coincidió con el dictamen del estudio internacional que consideró lesiva la obra? ¿Estamos ante el conflicto de gremios económicos y ambientalistas, o ante la ausencia de políticas de Estado sobre las regiones del país?

En momentos en que el Ministerio del Medio Ambiente declaró a Bahía Málaga como parque ecológico, los gremios económicos de la región señalaron que el estudio de la Universidad del Valle contemplaba la creación de un ecopuerto con medidas para preservar la biodiversidad y que un documento del Ministerio de Transporte indicaba la factibilidad de su construcción. No obstante, los opositores a la creación del puerto, principalmente ambientalistas, han señalado que el experto internacional Juan Barragán dictaminó perjudicial la obra, ya que alteraría la biodiversidad de la zona y el nuevo pronunciamiento del Ministerio dejaba clara la posición. Por su parte, apenas se posesionó el gobernador Lourido indicó que, con base en el estudio de la Univalle, buscaría hacer revisar la decisión del Ministerio del Medio Ambiente. No obstante, el caso de Bahía Málaga se ha ido sedimentando entre múltiples opiniones, pero aún no se han escuchado suficientemente los análisis de los principales conocedores del tema. Los profesores del Departamento de Biología Enrique Peña y Germán Bolívar, responsables de la investigación, dan sus apreciaciones y demuestran que el caso de Bahía Málaga necesita dragado.

Mientras el estudio del investigador español Juan Barragán emitió concepto negativo sobre la construcción del puerto en Bahía Málaga, el informe de ustedes menciona la viabilidad de un ecopuerto. ¿A qué obedecen las diferencias?

A Barragán el Ministerio le pidió un concepto para saber si se podía hacer un puerto dentro de un parque. A nosotros nos preguntaron cómo se podía mitigar el impacto de su construcción. Si nos hubieran preguntado si un puerto va a modificar la biodiversidad, de antemano la respuesta es sí.
¿En qué consistió el estudio?

Indagamos cómo sería Bahía Málaga en un horizonte de 23 años y evaluamos la factibilidad ambiental para construir el puerto de aguas profundas. Aplicamos una metodología de escenarios y planteamos cuatro: un escenario de Bahía Málaga como parque natural, otro como puerto, una combinación de los dos escenarios anteriores y finalmente un ecopuerto de aguas profundas, con otras figuras de conservación. A partir de los resultados, el Ministerio y el gobierno podrían tomar una decisión.
¿Ustedes debían recomendar el mejor escenario?

No, simplemente los planteamos y son las autoridades las que toman la decisión. Desde el principio les dijimos al ministerio y a los gremios que queríamos trabajar autónomamente, tener total transparencia sin tener que influir en la decisión de ellos.

¿No sienten que se tiene una percepción muy reducida de los resultados?
Sí, y el estudio involucra otra serie de elementos, incluso puede ser considerado de consulta y así se lo dijimos a la ministra. El documento actualiza la información ambiental y social de la bahía, va más allá de plantear los escenarios, acopia información científica y amplía el conocimiento del estado actual de la zona. Un componente muy importante, además del ambiental y el ecológico, fue el social. Nos preguntamos qué pensaban las comunidades de un parque natural, qué pasaba con el empleo, qué pasaba con los recursos. Una conclusión importante que pudimos sacar es que es necesario tener un desarrollo general con una agenda construida con la comunidad.

Entre los escenarios posibles plantean un ecopuerto con restricciones para el tráfico comercial en temporada de ballenas. ¿Consideran viable que un puerto en funcionamiento restrinja su actividad comercial una temporada por el paso de las ballenas?

El acceso a la vía de Málaga se puede hacer por dos vías: por el canal norte que es el de aguas profundas y es por donde se mueven las ballenas, y por el canal sur, por donde transitan las embarcaciones comerciales. Con base en las recomendaciones de los expertos internacionales en ballenas se sostuvo que podía haber un tráfico de embarcaciones por el canal sur y no por el norte, cuando haya temporada de estos mamíferos. El canal norte es fundamentalmente el canal natural donde se podría hacer el tráfico portuario y de antemano dijimos: no puede ser usado por embarcaciones comerciales cuando haya presencia de ballenas.

¿Qué opinión tienen los habitantes de la posible construcción de un puerto?
Ellos quieren un desarrollo real en la región, pero no quieren repetir la historia de Buenaventura. Nosotros planteamos la necesidad de vincular a los diferentes actores, quedó muy claro que las comunidades al mismo tiempo que pretenden la conservación de su medio, también necesitan desarrollo. Es fundamental no poner por un lado el desarrollo económico de los gremios productivos y por otro lado la sociedad, que es lo que está pasando en Buenaventura.

¿Cómo puede conciliarse el desarrollo económico de la zona con el bienestar de la población?
Se requiere actualizar la base demográfica de la región. Nosotros construimos un mapa de todos los asentamientos humanos de Málaga y tenemos censada a la población. Tenemos identificadas sus actividades productivas. Algo muy importante fue vincular a los pescadores directamente con los científicos, para identificar las zonas de pesca, las especies que más se explotan y se capturan.
¿En el escenario de Bahía Málaga como parque ecológico qué resultados obtuvieron?

El Estado requiere definir cómo va a financiar la conservación de un área tan importante como Bahía Málaga. Nosotros planteamos buscar financiaciones alternas como una tasa portuaria. Un país serio decide con base en sus conocimientos y señalamos la necesidad de crear un centro de investigaciones que brinde la información que necesita un parque para ser cuidado.

¿Por qué dicen que el escenario de parque ecológico también tiene consecuencias ambientales?
La universidad es la institución que más ha indagado y conoce sobre Bahía Málaga, más del 52% de la información que se ha publicado sobre esa zona es de Univalle. Incluso, esto no lo saben los ambientalistas, nuestro informe señala que es mucho mayor la biodiversidad en la zona de lo que se estaba pensando. Como parque hay consecuencias económicas y ecológicas, porque sigue habiendo navegación, pesca, turismo y tala de bosques. La pesca se hace de una manera inadecuada, no planificada, no se fija una cuota de captura anual. Un pescador sale y todo lo que ve se lo lleva. Se sigue explotando con dinamita aunque esto no se admite. Se requiere dar continuidad a la recolección de información sobre la zona.

El Estado debe decir cómo va a contrarrestar las actividades que van en contra de la biodiversidad, como las prácticas ilegales de pesca, de cacería, de uso de los recursos. La gente tiene que vivir y el hecho de tener un parque genera una serie de implicaciones que deben ser consideradas.

¿Qué consideraron más factible entre el puerto o el parque?
El estudio nunca contestó esa pregunta. Se plantearon escenarios que contribuyeran a tener elementos para tomar la decisión. Este podría ser un documento de consulta para el desarrollo de políticas territoriales en el pacífico. Para conservar hay que conocer primero y la universidad hace una contribución para que el Estado pueda discutir y crear una política no solo de puertos, también de región.

¿En qué puntos coincide el estudio de ustedes con el de Barragán?
Al final de su trabajo Barragán señala que el país está tomando decisiones con base en ausencia de políticas. Y se pregunta ¿dónde está la política del Estado sobre puertos? ¿Dónde está el planeamiento estratégico que señale cuáles van a ser las áreas utilizadas a futuro como puertos? Dice “parece que el país está apenas en construcción, no tiene todavía definidas políticas de regiones”. En países como España y Estados Unidos no hay zonas en las cuales el Estado no haya puesto un pie. Esos países ya están planificados, el nuestro no.

El conflicto de Málaga es el conflicto del Ministerio del Medio Ambiente con el Ministerio de Transporte. Hace tres años Mintransporte dijo que Málaga sí podía ser un puerto; después el Ministerio del Medio Ambiente dijo que debe ser un parque. ¿Dónde están las políticas que eviten ese contrasentido? Cualquiera de los escenarios tiene implicaciones ambientales y requerirá inversión y atención del Estado. Esto el país debe tenerlo claro.

 - El estudio de Bahía Málaga de la Universidad del Valle, que hace referencia el artículo anterior publicado ( 10.10) por el periódico La Palabra,  no ha sido dado a conocer oficialmente. Las autoridades universitarias informaron que próximamente se hará una convocatoria pública para que la opinión general se entere de los pormenores del documento y el Blog Uramba Bahía Málaga inmediatamente procederá a colgarlo.  

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


NORMAS RELACIONADAS CON EL PARQUE NATURAL URAMBA-BAHÍA MÁLAGA

Ley 11 de 1916 del Congreso de la República
Ordena el estudio de la Bahía de Málaga ( Diario Oficial número 15882).

Ley 2 de 1917 del Congreso de la República
Reforma de la Ley 11 de 1916. Modifica conformación de las entidades ejecutoras del estudio (Diario Oficial número 16199).

Ley 16 de 1918 del Congreso de la República
Reforma de las dos leyes anteriores. Ampliación de tiempos ejecución del estudio (Diario Oficial número 16493).

Ley 119 de 1919 del Congreso de la República
Reforma del Código Fiscal (Ley 110 de 1912) sobre explotación de bosques nacionales. Faculta la Nación establecer las reservas territoriales .

Decreto Ley 1025 de 1929
Reserva los terrenos del Estado que circundan la Bahía de Buenaventura.

Decreto Ley 2416 de 1934
Ampliación del Decreto Ley 1025 de 1929.

Decreto ley 98 de 1947
Destinación de terrenos para la Base Naval en relación a los Decretos Ley 1025 de 1929 y 2416 de 1934

Ley 2 de 1959
"Sobre economía Forestal de la Nación y Conservación de Recursos Naturales renovables".

Declara de utilidad pública e interés social la construcción del Balneario del Pacífico en la playa de La Barra o Ladrilleros ,municipio de Buenaventura .

Resolución 147 de 1967 de la Junta Directiva del Incora
Crea la Reserva Forestal Especial a favor de la Universidad del Valle .
Sentencia del Consejo de Estado de Julio 14 de 2001 confirma a la Universidad del Valle un derecho adquirido y actualm ente vigente.

Escritura 5203 de 1990, Notaría Cuarta del Círculo de Bogotá
Acuerdo entre el Ministerio de Defensa Nacional, Armada Nacional
y Gobierno Departamental del Valle del Cauca. Delimita linderos en las zonas
aledañas de las Bahías de Málaga y Buenaventura.

Acta 09 del 29 de octubre de 1998
Consejo de Gobierno del Valle del Cauca
Se cede a la Reserva Natural Especial de la Universidad del Valle el dominio de dos globos de terrenos localizados en inmediación de Bahía Málaga y la ensenada El Tigre.

Resolución No. 000047 del 21 de julio de 2003 de la Junta Directiva del Incora a favor del Consejo Comunitario de La Plata
Con referencia a la Ley 70 de 1993 , se destina 7713 hectáreas.


Visión Histórica de Bahía Málaga

1539. Descubrimiento de Bahía Málaga. El Adelantado Pascual de Andagoya descubre la costa Pacífico de Colombia y reconoce una bahía que lleva desde entonces el nombre de Málaga.
1910. Se resuelve realizar los estudios pertinentes para fundar una ciudad puerto sobre la costa Pacífica de Colombia, se debe decidir entre las bahías de Buenaventura y Málaga.
1916. El Gobierno Nacional ordena el estudio de la Bahía de Málaga.
1917. Se crea la comisión de ingenieros, médicos y militares para el estudio.
1918. El Gobierno Nacional comisiona al General Paulo Emilio Escobar el estudio sobre las bahías de Málaga y Buenaventura.
1921: Publicación del estudio “Bahías de Málaga y Buenaventura. La Costa Colombiana del Pacífico”. General Paulo Emilio Escobar. Imprenta Nacional. El documento señala múltiples inconvenientes técnicos para la construcción de un puerto marítimo en la Bahía de Málaga. Resalta de la bahía el clima, la riqueza en fauna y flora y las fuentes y cascadas de aguas cristalinas, recomendando fundar en la Bahía de Málaga “, un espléndido balneario” y en la Bahía de Buenaventura la ciudad-puerto marítimo.
1929. Ley 1025, Presidencia de la República. Reserva los terrenos de las bahías de Málaga y B/ventura para uso público.
1934 Ley 2416, Presidencia de la República. Reserva los terrenos de las bahías de Málaga y B/Ventura para uso público.
1947. Decreto Ley 98. Enero 19 /47. Se destina en la Bahía de Málaga área para uso exclusivo de la Base Naval Militar de la Marina de Guerra de las Fuerzas Militares de Colombia para los intereses de la defensa nacional. .
1966. Ley 55 noviembre 4 /66. 1) "Para el fomento del Turismo y la Colonización: Balneario del Pacífico. 2) "Para la Conservación Ambiental y el Fomento de las Investigaciones Biológicas y Ecológicas: la Reserva Natural Especial de la Universidad del Valle”.
1967. Incora. Resolución 147/67. Se destina 32.000 hectáreas para la Reserva Natural Especial de la Universidad del Valle, con el fin de desarrollar investigaciones biológicas y de medio ambiente.
1967. Ministerio de Agricultura. Resolución 299 octubre 4/67. Ratifica creación de la Reserva Natural Especial de la Universidad del Valle.
1980. Proyecto de Construcción de la Estación de Biología Marina Tropical en la bahía de Málaga. Jaime Cantera y Rafael Contreras. Universidad del Valle, Cali.
1981. Comité de Acción Ecológica -CAE- Informe visita del CAE a la Bahía de Málaga.
1982. Construcción de la Base Naval en la Bahía de Málaga. La construcción de la carretera de acceso, afecta gravemente la fauna y flora de la zona, ocasionando daños biológicos irreversibles.
1989. El Inderena y la Gobernación del Valle del Cauca, proponen la creación del Parque Natural Wounaan en la Bahía de Málaga.
1991. La Ley 1ª de 1991. “Artículo 2o. Planes de expansión
portuaria. El Ministerio de Transporte presentará al CONPES para su
aprobación, cada dos años los planes de expansión portuaria que se referirán
a: 2.2. Las regiones en que conviene establecer puertos. Los planes de
expansión portuaria se expedirán por medio de decretos reglamentarios de los
planes y programas de desarrollo, económico y social”
1991. Se crea el Comité Interinstitucional de la región de Bahía Málaga, con el fin de orientar al Gobierno Nacional sobre el manejo de la región. El comité lo integran, Inderena, Ministerio de Gobierno, Planeación Nacional, Pladeicop, CVC, Gobernación del Valle del Cauca, Alcaldía de Buenaventura, Cenipacífico y FES,
1992. Comité Interinstitucional de la región de Bahía Málaga. Documento: Pautas para el ordenamiento territorial y manejo ambiental de la región de Bahía Málaga.
1992. La WWF de Colombia . Estudios de la costa Pacífico de Colombia: “Las bahías de Málaga y Tribugá han sido categorizadas como zonas con altas restricciones ambientales para el desarrollo de proyectos portuarios”:
1992. Departamento Administrativo de Planeación del Valle e Inderena. Estudios de ordenamiento jurídico de la zona Bahía Málaga-Bajo Calima. Disposiciones legales básicas.
1992. Ministerio de Obras. Plan Preliminar de Expansión Portuaria sobre la Costa Pacífica de Colombia. Contratación a la consultora Hidroestudios –TAMS- para estudio de la Bahía de Málaga. El estudio concluye que la construcción de un PAP (puerto de aguas profundas), no es viable en el corto plazo, “dada su alta actividad sísmica, su vulnerabilidad ambiental y los sobre costos que acarrearía su construcción.
1998. Plan Maestro Preliminar para la Expansión Portuaria en el Pacífico colombiano. Postula a la Bahía de Málaga como PAP en el largo plazo 2020 y el mismo informe recomienda ampliar la Bahía de Buenaventura en el corto plazo y construir en el mediano plazo el PAP en la Bahía de Tribugá, Chocó..
1999. Ministerio de Transporte, Corpes de Occidente y Consorcio Incoplan-Parson. Estudio Ordenamiento Físico Portuario y Ambiental de los Litorales colombiano – inédito-.
1999. El plan de Ordenamiento de Litorales de Colombia (OPAL). Reconoce la rica diversidad biológica y los ecosistemas de la Bahía Málaga.
2000. Febrero. Inciva (Instituto para la Investigación y la Preservación del Patrimonio Cultural y Natural del Valle del Cauca). En defensa de la biodiversidad de la Bahía Málaga, propone la creación de una Reserva de Biosfera.
2001. CVC (Corporación Autónoma del Valle del Cauca). Convoca a las entidades relacionada con el Ordenamiento Territorial de Bahía Málaga y con la Reserva Natural Especial. Participan: CVC, Gobernación del Valle del Cauca, Armada Nacional, Procuraduría de la Nación y Regional Ambiental, Incora, Sistema de Parques Naturales, Inciva y Coordinación de la Reserva.
2000-2003. La Gobernación del Valle del Cauca, formula el “ Plan Departamental de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca”.
2003. "Comité Departamental de Biodiversidad del Valle del Cauca" . Define un plan con 4 actividades, una de las cuales es la "Mesa de Trabajo Bahía Málaga" integrada por la Gobernación, la Alcaldía de Buenaventura, la CVC, el Comando de la Base Naval de Bahía Málaga, el Inciva y la Universidad del Valle.
2005. El Colectivo Comunitario (CC) e institucional por la conservación de los valores naturales y culturales de Bahía Málaga trabajan en la aplicación de estrategias para la conservación de la biodiversidad y la etnodiversidad de Bahía Málaga.
2005. Consejo Nacional de Política Económica y Social -.Conpes- 3342. Plantea la opción de estudiar un PAP en la Bahía de Málaga y convoca a los empresarios del Valle del Cauca a trabajar por la realidad de un PAP en Bahía Málaga.
2005 Conpes 3335. Aclaración al documento Conpes 3342
2005. Junio. Ministerio de Transporte. Resolución #001222, ratifica a la Bahía Málaga como zona de interés público.
2005. Agosto .Ministerio de Transporte. Acta de Compromiso constitución de la Sociedad Promotora del Puerto de aguas profundas de Bahía Málaga.
2005. Agosto 4. Se crea la Sociedad Promotora del PAP de Bahía Málaga. La junta directiva es integrada por el Ministro de Transporte, el Comandante de la Armada Nacional, el gobernador del Valle del Cauca y 4 representantes del gremio empresarial del Valle del Cauca
2005-06. Conpes 3611. Plan de Expansión Portuaria sobre la Costa Pacífico de Colombia.
2006. Invemar (Instituto de investigaciones marinas y costeras de Colombia), Universidad del Valle e Inciva (Instituto para la investigación y la preservación del patrimonio cultural y natural del Valle del Cauca), realizan estudios sobre la riqueza biológica de los ecosistemas de Bahía Málaga.
2007. Los Consejos Comunitarios de La Plata, Puerto España, Juanchaco, Ladrilleros, La Barra, apoyados por Parques Nacionales Naturales entidad adscrita al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia y organizaciones de la sociedad civil como la WWF de Colombia, emprenden el proceso para obtener la declaratoria de Bahía Málaga como parque natural. Entre los resultados, están Plan de Manejo y Límites del Área a Protegerse.
2007. Ministerio de Transporte. Ordena la actualización del Estudio de Ordenamiento Físico, Ambiental y Portuario de los Litorales colombianos.
2007-2008. Ministerio de Transporte. Contrata al Consorcio Sener -Incoplan, de España y Colombia, para el estudio de factibilidad del PAP –viabilidad técnica, económica, financiera, comercial y ambiental del Proyecto Construcción y Operación del Puerto Marítimo - en la Bahía de Málaga.
2008. Julio. El Consorcio Sener - Incoplan, de España y Colombia. Informe Final. Inviabilidad económica del megaproyecto PAP Bahía Málaga, en el corto plazo.
2008. Agosto. Ministerio de Transporte archiva el proyecto PAP Bahía Málaga.
2008. Invemar (Instituto de investigación marina y costera “José Benito Vives de Andreis”. Propone a la Bahía Málaga, como un lugar prioritario de conservación en situ para la biodiversidad marina y costera de la plataforma continental del Caribe y Pacífico colombiano.
2008. Agosto. Corporación Autónoma del Valle del Cauca- CVC-. Acuerdo C.D..#.55 de 14 / agosto/ 2008. Creación del Parque Natural Regional en el entorno continental de la Bahía Málaga, en la zona vecina del estero La Sierpe.
2008. Noviembre. La Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Presenta concepto aprobatorio para la declaración de la Bahía Málaga como área protegida y santuario de fauna y flora.
2009. Agosto. CCC (Cámara de Comercio de Cali) y Gobernación del Valle del Cauca, solicitan al Gobierno Nacional congelar la declaratoria de Parque Natural de la Bahía Málaga.
2009. Agosto. Ministerio de Comercio plantea la necesidad de “garantizar la compatibilidad ambiental con el puerto marítimo en la Bahía Málaga”. El gremio empresarial del Valle del Cauca, señala la complementariedad entre la construcción del PAP y la puesta en marcha de la Alianza por el Empleo, un proyecto cuyo impacto es a nivel nacional.
2009. Septiembre. Los Consejos Comunitarios de La Plata, Juanchaco, Ladrilleros, La Barra y Puerto España, respaldan unánimemente la declaratoria de Bahía Málaga como Parque Natural #56 de Colombia.
2009. Septiembre. Conpes 3611. Retira el proyecto Puerto Marítimo en la Bahía de Málaga.
2009. Parques Naturales del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, contratan al experto doctor Juan M. Barragán de Cádiz España - Gestión Integrada de Áreas Litorales-, para realizar informe técnico sobre la factibilidad de una operación portuaria en la Bahía de Málaga
2009. Octubre. Boletín 616. Procuraduría General de la Nación. Resalta las ricas y especiales características ambientales de la Bahía de Málaga y “ la necesidad de atender la decisión mayoritaria de las comunidades allí asentadas”, señalando que es conveniente y estratégico para el país, para la región y para la comunidad, la declaración de Bahía Málaga como Parque Natural de Colombia.
2009. Diciembre. Decreto aprobatorio 4734, en relación al Conpes 3611, firmado por el señor Presidente de la República.
2010. Febrero.”¿Bahía Málaga tierra protegida o prometida?”.Revista “En Acción”, de la WWF“: “Aunque la riqueza ambiental de Bahía Málaga es ya suficiente razón para decirle no al megaproyecto portuario, el proyecto como tal muestra incoherencias que lo hacen, más que viable y necesario, caprichoso.”
2010. Colombia se incorpora a la Comisión de Protección Ballenera Internacional. El 30% de los nacimientos de las ballenas jorobadas en el planeta tierra ocurre en la Bahía de Málaga.
2010. El gobernador del Valle del Cauca, Juan Carlos Abadía, recomienda a la CVC derogar el Decreto de protección ambiental sobre la región de la Bahía Málaga, porque eventualmente podría restringir las actividades portuarias.
2010. Mayo. Foro “¿ Bahía Málaga parque natural o puerto?”. Universidad Santiago de Cali. Participan Ministro de Ambiente, Director de Parques Nacionales Naturales, Senador Alexander López.
2010. Mayo. Estudio “Reflexiones acerca del futuro de Bahía Málaga, Pacífico colombiano” por el doctor Juan M. Barragán. Opinión Final: “El espacio costero marítimo de Bahía Málaga posee atributos y funciones de naturaleza ambiental, social y cultural más que suficientes para hacerla merecedora de un elevado grado de protección”. Conclusión: “La implementación de un puerto comercial multipropósito no resulta compatible con la conservación de los ecosistemas que alberga Bahía Málaga y sugiere declararla como Parque Natural Nacional.
2010. Junio. La Cumbre Ambiental colombiana, realizada en Guaduas Cundinamarca los días 12,13 y 14 de junio de 2010, con la participación de 513 ciudadanas y ciudadanos provenientes de todos los municipios y regiones colombianas, preocupados por el deterioro ambiental y el futuro sostenible del país, solicitan al Gobierno Nacional la declaratoria de Bahía Málaga como parque natural.
2010 Agosto 4. Resolución 1501. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, declara a la Bahía de Málaga, Parque Nacional Natural #56 con una extensión de 47.094 hectáreas ubicadas en la porción media de la Costa Pacífica colombiana, en jurisdicción del municipio de Buenaventura, departamento del Valle del Cauca.
2010. Agosto 6. Declaraciones de la Cámara de Comercio de Cali. Periódico regional El País. “Es indispensable que quede abierta la posibilidad del ecopuerto porque Colombia no puede abandonar la idea de utilizar el Litoral Pacífico para contar con un importante nodo portuario que le permita estratégicamente hacernos parte determinante de la Cuenca del Pacífico”, afirmó el presidente de la Cámara de Comercio, Julián Domínguez.
2010. Agosto 10. Editorial “Bahía protegida”. Periódico nacional El Tiempo: “El nuevo estatus otorgado frustra el proyecto de construir un puerto de aguas profundas en la zona, que venían promoviendo los más influyentes gremios empresariales de Cali.” “Decretar Bahía Málaga como el cuarto parque natural marino del país no afecta la competitividad del comercio colombiano ni producirá crisis alguna en la economía del Valle del Cauca. Agilizar las inversiones en Buenaventura y en sus vías de acceso, por otro lado, redundará, sin duda, en una mejora tangible de su tráfico portuario, de su logística de operaciones y de las condiciones sociales de su golpeada población.”




Declaratoria de Parque Nacional

Ministro de Ambiente declara Uramba Bahía Málaga como el Parque Nacional Natural 56
(4 de agosto de 2010)

Fuente: Parques Nacionales

Al término de su gestión, el ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Carlos Costa, declara Uramba Bahía Málaga como el Parque Nacional Natural número 56, aumentando a 12.602.320,7 el total de hectáreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales.

Luego de un minucioso análisis por parte del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, que tuvo en cuenta tanto estudios biológicos y sociales como al sector industrial y comercial del Valle del Cauca, se determinó declarar esta área protegida, con el fin de conservar un lugar de condiciones naturales excepcionales.

El Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga tiene una extensión de 47.094 hectáreas ubicadas en la porción media de la Costa Pacífica Colombiana, en jurisdicción del municipio de Buenaventura.

Uramba Bahía Málaga, alberga una inmensa diversidad de especies de fauna y flora, continental y marina, que la inscribe como parte de los "Hot Spots" (sitio de alta concentración de biodiversidad amenazada) de la conservación de naturaleza a escala planetaria.

Es reconocida mundialmente por ser uno de los sitios de destino de la migración estacional de poblaciones de la Ballena Jorobada Megaptera novaeangliae, la cual arriba a sus aguas para la cría de sus ballenatos y con fines reproductivos. Por otra parte, a la entrada de la Bahía se encuentra Isla Palma, sitio de importancia por la presencia de colonias reproductivas de aves marinas.

Además de la Ballena Jorobada, se encuentran algunas especies que están amenazadas al nivel global y nacional, entre ellas ciertos bivalvos como la piangua (Anadara tuberculosa y Anadara similis), gastrópodos como los caracoles (Strombus galeatus), crustáceos como los camarones y peces como los caballitos de mar (Hippocampus ingens).

Hasta el momento se han reportado para el área 1, 396 especies en 9 grupos de de animales y vegetales, plantas vasculares (300), moluscos (254), peces marinos y/o estuarinos (240), crustáceos (237), aves (107), poliquetos (68), algas (37), equinodermos (28), mamíferos costeros (30), esponjas (18), cnidarios (18), mamíferos acuáticos (12) y otros grupos menores de animales marinos (6). Otros grupos de animales costeros también fueron reportados, tales como: peces dulceacuícolas (14), reptiles (17), anfibios (10) y algunos individuos de hongos e insectos.

La riqueza natural de este parque, se complementa con su inmensa riqueza cultural, debido a la presencia de comunidades negras y pueblos indígenas que han alcanzado un importante grado de organización social en su relación ancestral con el territorio y cuyas prácticas culturales contribuyeron sustancialmente a la conservación de sus ecosistemas.

La población humana en esta región está conformada por grupos de población negra, la etnia indígena Emberá-Wounaan y por mestizos. Las comunidades indígenas, son netamente rurales, mantienen buena parte de sus tradiciones tanto en lo productivo, su economía está basada en actividades de subsistencia, como en lo social y cultural, con un patrón de asentamientos dispersos, solidaridad y reciprocidad en los procesos productivos, libre acceso a los medios de producción, concepción de la tierra como patrimonio colectivo, entre otras.


Objetivos de conservación del Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga

1. Conservar en su estado natural ecosistemas marinos y costeros de Bahía Málaga como expresión de representatividad de estos en el Pacífico colombiano, y como escenario fundamental para la reproducción y crianza de la Ballena Jorobada y la perpetuación de especies silvestres de aves marinas y playeras, tortugas marinas, peces estaurinos y marinos, y crustáceos.

2. Garantizar los beneficios ambientales que brindan los ecosistemas marinos y costeros, y sus especies asociadas, necesarios para el bienestar y calidad de vida de las comunidades negras y demás pobladores locales, así como para el desarrollo de prácticas tradicionales orientadas a la conservación de la diversidad cultural y biológica, en el marco de la relación armónica que existe entre dichas comunidades y su territorio.

3. Contribuir al fortalecimiento de la dinámica cultural y la organización social de las comunidades negras y otros pobladores locales, que desde el conocimiento tradicional aportan estratégicamente a la conservación de la biodiversidad y el manejo del territorio.

De igual manera se creó el Fondo Patrimonial para el Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga, con el respaldo de Conservación Internacional, WWF y Países Bajos con una base de 500 mil dólares, la cual busca aumentar con la búsqueda de donantes, que permitan financiar la operatividad del área.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Resolución 1501 del 4 de Agosto de 2010
"Por medio de la cual se declara, reserva, delimita y alindera el Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga"



------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Video Declaratoria del Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga
Rueda de prensa con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, donde se hace pública la declaratoria del Parque Nacional Natural Uramba Bahía Malaga.



------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



Sobre el término URAMBA
Fuente: UniPacífico

En el ENEUA II llevado acabo en el Distrito de Buenaventura entre los días 29 de octubre y 1 de noviembre del 2008, los integrantes del movimiento palenquero Afro del Cauca que agrupa a varias organizaciones en el cauca incluido el grupo de estudiantes de la universidad del Cauca proponen (que con motivo de la conmemoración de los 200 años de emancipación del pueblo colombiano a efectuarse en el año 2010) recoger un numero considerable de preguntas (exactamente 159) que permitan evidenciar la realidad del pueblo afro en Colombia con el objetivo de poder desvirtuar y visibilizar la realidad de la población afrocolombiana.


Propuesta que denominaron la URAMBA, la cual es una práctica efectuada por los Afros de la región del Pacífico sur colombiano específicamente en la ciudad de Guapi y sus alrededores, que emerge durante el periodo de la esclavización en donde cada miembro del pueblo negro/Afrocolombiano contribuía en la recolecta de los elementos necesarios para una comida comunitaria y en ese orden de ideas cada persona contribuía voluntariamente con lo que tenía. De está forma se obtenían los ingredientes necesarios para hacer de la comida algo lo suficientemente agradable al paladar de todos y todas.


Dicha práctica se convirtió en un espacio que los negros/Afrocolombianos utilizaban para intercambiar ideas, historias, saberes, métodos de resistencia y elementos culturales que contribuyeron a la construcción de la identidad Afro en la región pacífica colombiana. La Uramba constituye entonces un esfuerzo mancomunado que muestra esa esencia comunitaria y el pensamiento horizontal de muchas comunidades Afrodescendientes, que se piensan de manera distinta la consolidación de sus anhelos. Además aquella práctica produce conciencia y crea cohesión en las gentes que la efectúan, dirán los sociólogos, permite conservar elementos culturales, dirán los antropólogos, mientras que los historiadores evidenciaran vestigios que les permitirán interpretar las dinámicas sociales de 300 o 400 años atrás (etc.); en fin la Uramba es una practica que otorga identidad.


Por consiguiente dicho concepto permite evidenciar, desmitificar y deconstruir la visón que se tiene de los Afros en Colombia, como individuos que no poseen elementos de unidad en relación a las demás comunidades colombianas, en las cuales se resaltan a los paisas para el caso de los mestizos, los indígenas del CRIC (Comisión Regional Indígena del Cauca) y la comunidad RUN o Gitana que se encuentran asentados en la región de los santanderes. En contra posición a ese imaginario peyorativo que se a construido y deconstruido sobre lo Afro en Colombia, la Uramba permite desvirtuar aquellas pre- concepciones nocivas con la que se asocia a la población Afrocolombiana, visibilizando o evidenciando que históricamente los afros de la región sur del pacifico colombiano y de manera general en Colombia han sido son y siguen siendo unidos.


En ese orden de ideas la Uramba es para la población Afro en Colombia, lo que para los indígenas en este mismo Estado es la Minga; en tal sentido es bien importante visibilizar conceptos como estos, puesto que permiten hacer resistencia frente a las dinámicas que persigue la cultura societal, la cual no es otra que ejercer el poder hegemónico por medio de la dominación, como su cede en la actualidad con la sociedad postcolonialista que magníficamente logro evidenciar Fanon en los condenados de la tierra. Además la Uramba permite una especie de anclaje con las raíces Africanas, lo que evidencia la deconstrucción y construcción de la identidad Étnico-Racial (según Stuart Hall) de los Afrocolombianos particularmente los Afros de la costa sur en el pacifico.


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------





Bahía Málaga es, al fin, Parque Nacional Natural
Fuente: WWF Colombia

Bogotá, Colombia (Agosto 6, 2010) - Después de varios meses de intenso debate y faltando tan sólo dos días para el cambio de gobierno, el Ministro de Ambiente Carlos Costa declaró Bahía Málaga –Pacífico colombiano–  como área protegida. Hoy, Bahía Málaga es el Parque Nacional Natural número 56 de Colombia en uno de los lugares más biodiversos del Planeta.

El Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga tiene una extensión de 47.094 hectáreas y está ubicado en la porción media de la costa pacífica colombiana. Alberga una inmensa diversidad de especies de fauna y flora, continental y marina, y ha sido identificado como uno de los sitios prioritarios de  conservación en el Pacífico colombiano.

Esta área 100% marina, contribuirá a incrementar la representatividad de los ecosistemas marinos en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINAP– y a fortalecer la dinámica socio-cultural de las comunidades negras de la zona.

Málaga es reconocida mundialmente por ser uno de los principales destinos de la migración estacional de ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae), que arriban a sus aguas para la cría de sus ballenatos y con fines reproductivos. Cada año arriban entre 500 y 700 ballenas jorobadas a este rincón del Pacífico.

Conservación y desarrollo, el eterno dilema
En los últimos meses, el debate en torno a la declaratoria de un área protegida o la construcción de un puerto en Bahía Málaga revivió la discusión entre conservación y desarrollo.

El sector empresarial argumenta que un parque natural en Bahía Málaga limitaría el desarrollo portuario del país, principalmente por las limitaciones que la insuficiente profundidad del canal de acceso a la bahía de Buenaventura impone sobre la llegada de buques de gran calado, restricción que no tiene  Bahía Málaga. Sin embargo, esta falencia, subsanable con el dragado que ya ha sido previsto para los próximos años en Buenaventura, no es considerada como un obstáculo por las entidades del sector de transporte que buscan instaurar en la bahía de Buenaventura un hub de actividad portuaria y logística de carácter internacional.

Por su parte, algunos expertos nacionales e internacionales han manifestado que un puerto comercial multipropósito no sería compatible con la conservación de los ecosistemas que alberga Bahía Málaga,  mientras que otros estudios han señalado que la construcción del puerto podría ser factible siempre y cuando se mitiguen los impactos ambientales.

De otro lado, las comunidades locales han acompañado, respaldado y promovido el proceso de declaratoria del área protegida. Esta es la primera vez que una declaratoria de esta naturaleza ha sido solicitada y aprobada por las mismas comunidades negras como instrumento de ordenamiento y protección de sus territorios y medios de vida ancestrales.

Las comunidades asentadas en Bahía Málaga afirman que el área no sólo es importante por su biodiversidad sino también por su riqueza cultural. Comunidades negras y pueblos indígenas presentes en la zona han alcanzado un importante grado de organización social en su relación ancestral con el territorio,  y sus prácticas culturales han contribuído sustancialmente a la conservación de sus ecosistemas. En este sentido, declarar Málaga como área protegida cumple un doble propósito ambiental y sociocultural.

Pues bien, luego de un análisis cuidadoso que tuvo en cuenta estudios biológicos y sociales así como al sector industrial y comercial, el ministro Costa cumplió con lo prometido hace un par de meses en Cali: “La decisión final será tomada antes de que termine este gobierno, pero lo que no está en discusión es que Bahía Málaga necesita ser protegida”.

Esta decisión “pone fin a un largo capítulo en esta discusión y permite abrir una nueva página para el futuro de la región y el país. Es un gran logro que reconoce la importancia de la conservación de los ecosistemas marinos, relegados y con muy poca representatividad en el Sistema Nacional de Áreas protegidas de Colombia”, afirmó Mary Lou Higgins, Directora de WWF en Colombia.  “Colombia cumple así con su compromiso mundial de conservar sus recursos marinos y aquellas especies vulnerables como son las ballenas jorobadas”.

Mientras que la resolución de la declaratoria del Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga plantea una directriz muy clara sobre cómo balancear desarrollo y conservación, al mismo tiempo deja abierta la puerta al impulso de proyectos de infraestructura en la región. Aún así, es importante aclarar que con la tecnología disponible actualmente no hay acciones factibles en el corto plazo.

“Aplaudimos entonces este gran paso del gobierno colombiano, pues concreta los anhelos y esfuerzos de muchas personas, fortalece la gestión de instituciones como Parques Nacionales y la misión de organizaciones como WWF, al tiempo que concilia las propuestas de conservación y desarrollo sostenible lideradas por comunidades locales”, concluyó Higgins.



------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------




Uramba Bahía Málaga, compromiso de todos
Fuente: Diario de Occidente


Luego de intensos debates en los que participaron empresarios del Valle del Cauca, ambientalistas y fuerzas vivas de la región, este viernes se hará el acto protocolario de creación del parque nacional natural Uramba Bahía Málaga.


El evento, que se realizará en el corregimiento de Ladrilleros, será presidido por   la  ministra de Ambiente, Beatriz Uribe Botero,  y  la directora general de Parques Nacionales Naturales, Julia Miranda.

Desde hace algunos años, empresarios del Valle del Cauca venían liderando la construcción de un puerto de aguas profundas en Bahía Málaga,  propuesta que generó diversas controversias, especialmente entre grupos ambientalistas.

La riqueza biodiversa de la zona, y en especial la presencia de las ballenas jorobas en este sector motivaron  inicialmente a la CVC a declarar en  la zona dos áreas regionales  protegidas, como son el Parque Natural Regional la Sierpe y Distrito de Manejo Integrado de La Plata.

Posteriormente, el Ministerio de Ambiente tomó la determinación de declarar la zona como un gran parque natural, vinculando a Bahía Málaga al Sistema Nacional de Parques Naturales mediante la firma de una resolución el pasado 5 de agosto.

Uramba Bahía Málaga se convierte en el más joven de los parques nacionales naturales de Colombia, que con este ya cuenta con 56 áreas protegidas.

Según manifestó Julia Miranda, directora general de Parques Nacionales Naturales, el trabajo no termina aquí sino que continuará  para concertar un Plan Estratégico y un Esquema de Manejo Conjunto entre la autoridad ambiental y los cinco Consejos Comunitarios.

"Este ejercicio se plantea como un reto para Parques Nacionales, ya que sería el primero en adaptarse para el manejo conjunto de un área protegida en el país", manifestó la directora general de la entidad.

A este proceso se vincularán los consejos directivos de las comunidades de La Plata Bahía Málaga, Puerto España Miramar, Juanchaco, Ladrilleros y La Barra.

Ya voceros de estas comunidades han expresado su preocupación por la insuficiente información sobre lo que significa un parque nacional natural.

Los retos de la conservación
Con la declaratoria de Uramba Bahía Málaga, como Parque Nacional Natural, esta entidad entra a adelantar una serie de actividades para su conservación.

Entre sus objetivos prioritarios está conservar en su estado natural ecosistemas marinos y costeros de Bahía Málaga como expresión de representatividad de estos en el Pacífico colombiano, y como escenario fundamental para la reproducción y crianza de la Ballena Jorobada y la perpetuación de especies silvestres de aves marinas y playeras, tortugas marinas, peces estuarinos y marinos, y crustáceos.

Así mismo, garantizar los beneficios ambientales que brindan los ecosistemas marinos y costeros, y sus especies asociadas, necesa-rios para el bienestar y calidad de vida de las comunidades negras y demás pobladores locales, así como para el desarrollo de prácticas tradicionales orientadas a la conservación de la diversidad cultural y biológica, en el marco de la relación armónica que existe entre dichas comunidades y su territorio.

También busca contribuir al fortalecimiento de la dinámica cultural y la organización social de las comunidades negras y otros pobladores locales, que desde el conocimiento tradicional aportan estratégicamente a la conservación de la biodiversidad y el manejo del territorio.

--------------------------------------------------------------------------------------------------

"Es factible reversar el concepto sobre Bahía Málaga": Gobernador
Fuente: Diario El País

El gobernador del Valle, Francisco Lourido, pidió hoy en Cali no archivar el proyecto del puerto de Bahía Málaga, a pesar de la declaratoria de parque natural que hizo la administración Uribe, tras considerar que las puertas deben seguir abiertas para futuros desarrollos en la zona.

Tras reconocer que se deben mantener los esfuerzos para consolidar el nodo portuario de Buenaventura a través de obras de infraestructura y un dragado a 15 metros de profundidad, el mandatario aseguró que “Málaga se tiene que hacer, porque los técnicos de la Universidad del Valle sostienen que actualmente existen manejos ecológicos para hacer mitigable los problemas que pudieran presentarse”.

Lo importante, subrayó, es que en el futuro se haga un puerto ecosostenible en Málaga con todas las condiciones y características de protección del medio ambiente.

A una pregunta sobre si la decisión del anterior ministro del medio ambiente Carlos Costa, podría tener reversa, Lourido que es factible hacerlo, ya que el tema de la declaratoria de los parques naturales es un asunto muy discutible. Y agregó: “No sé cuál es la metodología, pero no se debe descartar el proyecto así sea en 20 o 30 años”.

Ante esta coyuntura, Lourido hizo un llamado al Ministerio del Medio Ambiente para que le brinde verdaderos cuidados a esas zonas donde la deforestación está en aumento, lo cual, dijo, no es admisible.

El mandatario se preguntó cuál es la necesidad de tener tantos parques naturales pero abandonados, lo cual no es justo con esos sitios ni sus comunidades.

El también dirigente gremial dijo que por ello se debe mantener la iniciativa del ecopuerto de Bahía Málaga, pero conservando las riquezas de esa zona del Pacífico.

Invitó a los “desarregladotes” de este proyecto para que desde la Gobernación se pueda dar vía libre a este proceso.




Situación Actual


Gestión Ambiental

Colombia es un país con una excepcional riqueza y diversidad natural y cultural. Esta riqueza ha sido la base sobre la cual el país y sus regiones han construido sus estrategias de desarrollo. Los recursos naturales del país han sido utilizados y explotados para generar crecimiento económico y bienestar social. Si bien es cierto que un mayor crecimiento económico ha contribuido de manera significativa a mejorar el ingreso y el bienestar de los colombianos en las últimas décadas, este también ha estado acompañado de un marcado deterioro ambiental y de la acentuación de problemas como la deforestación, la pérdida de biodiversidad y la contaminación del agua y del aire (DNP, 2007: 6). Estos problemas de deterioro ambiental, han afectado de manera negativa el bienestar de la sociedad. (MAVDT, et al., 2009:1).


Seguimientos y participación



Sina: ‘con el agua hasta el cuello’
Edición Feb 11 de 2011
Fuente: Periódico Portafolio

No hay duda de que ante la grave calamidad pública ocasionada por el fenómeno climático de ‘La Niña’, era necesaria la declaratoria del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica para adoptar medidas que, ojalá, logren conjurar eficazmente la colosal magnitud de sus efectos, así como la prolongación de los mismos.

La Emergencia era más que necesaria, pues en realidad, mediante el ejercicio de las facultades ordinarias que le asisten en materia de prevención y atención del desastres, el Gobierno Nacional no podría atender con suficiente eficacia la situación de crisis, cuya magnitud quedará registrada en los anales del país como la temporada invernal más recia jamás vivida que trajo consigo la destrucción de inmuebles, la interrupción en la prestación de los servicios públicos esenciales, la afectación severa de vías de comunicación y, lo que es peor, dejó a millones de colombianos con el duelo de haber perdido seres queridos y a muchos sin techo y sin ningún bien material. Este invierno se recordará por el menoscabo que produjo en la actividad económica y por ocasionar una verdadera tragedia social en el territorio nacional, sin contar las numerosas familias y comunidades que todavía siguen expuestas a riesgos extraordinarios en las zonas donde residen, merced a continuos deslizamientos de tierra y crecientes rápidas en cuencas, ríos y quebradas de alta pendiente.


No vacilamos en afirmar que, a pesar de la imprevisibilidad de los fenómenos naturales, de haber habido la previsión y diligencia exigibles por parte de diferentes actores gubernamentales, locales, civiles y de las CAR, habría sido posible mitigar el alto impacto negativo de semejante desastre natural. Y es que precisamente, para tal propósito, se delineó un andamiaje institucional denominado Sistema Nacional Ambiental (Sina), que al amparo de la Ley 99 de 1993 debe garantizar la adopción y ejecución de políticas, planes, programas y proyectos para cumplir el mandato constitucional de la protección del medio ambiente como parte del patrimonio natural de la Nación.


A pesar de la institucionalidad existente y del imperativo constitucional ,el Ministerio del Medio Ambiente, las Corporaciones Autónomas Regionales y los departamentos, distritos o municipios integrantes del sistema ambiental del país, incurrieron en una serie de falencias por acción y por omisión que contribuyeron a que se acentuaran las consecuencias del invierno y las inundaciones que ocasionó con derrumbes, pérdida de zonas agrícolas, destrucción de viviendas y centros educativos, aumento en el desplazamiento, destrucción de infraestructura y aumento de la pobreza en varias regiones del país.


Como bien ha dicho el ex ministro de Medio Ambiente, Manuel Rodríguez, la solución no es acabar las CAR, sino lograr que dichas entidades, con la restructuración y fortalecimiento requeridos, se manejen de manera independiente por expertos técnicos y no por cuotas políticas de provincia. Sería bueno que, en cada una de las regiones, la Corporacion Autónoma funcione de la mano con comités regionales de empresarios, académicos y representantes de la sociedad civil, y que estos organismos hagan seguimiento con indicadores a las obras de infreastructura y a la adopción de todas las medidas de prevención y canalización de aguas, lo cual debe garantizar que esta tragedia anunciada no se vuelva a presentar.


Es inaceptable que un sistema ambiental que ha recibido elogios internacionales por su diseño de vanguardia, y que permitiría como en pocos países demostrar la compatibilidad entre desarrollo y medio ambiente, haya presentado la incompetencia humana en una escala inimaginable hace apenas 6 meses. Y entretanto, qué Pliegos de Cargos ha iniciado la Procuraduría y qué ha hecho la Fiscalía frente a los responsables?
----------------------------------------------------------------------------------


Por la Región Pacífica
Edición Feb 11 de 2011
Fuente: Periódico Portafolio

La firma en Cali del protocolo de constitución de la zona que incluiría a los departamentos del suroccidente, es un paso en la dirección correcta que debe evitar la creación de nuevas entidades.

Colombia está avanzando en el camino de la conformación de regiones que aglutinen varios departamentos para trabajar conjuntamente en proyectos que trascienden los límites administrativos y les permitan convertirse en los verdaderos motores que ayuden a jalonar el desarrollo del país, como sucede en otras latitudes. El año pasado, dos millones y medio de habitantes de la Costa Atlántica votaron a favor de la Región Caribe y ahora se acaba de dar un significativo paso para la constitución de la Región Pacífica, bajo el lema ‘Tierra de Paz, Mar de Prosperidad’.


La firma en Cali, esta semana, del protocolo de constitución de dicha zona incluyó a los gobernadores de los cuatro departamentos del litoral pacífico: Guillermo Alberto González, del Cauca, Antonio Gómez, del Chocó; Antonio Navarro, de Nariño, y Francisco José Lourido, del Valle del Cauca. Lo hecho es una gran oportunidad para cambiarle la cara a una región que, a pesar de su enorme riqueza, tiene al 61 por ciento de sus 10 millones de habitantes viviendo en la pobreza.


La Región Pacífica no es otra cosa que la voluntad asociativa con mirada estratégica, a la cual le están apostando los gobernantes del suroccidente, con el único fin de ubicarse en primera línea respecto de los desafíos y oportunidades que ofrece el mundo. Particularmente en lo que tiene que ver con el avance vertiginoso y contundente de la Cuenca del Pacífico.


Esta iniciativa regional es también una respuesta al impulso modernizante que quiere la administración Santos, mediante el enfoque regionalizado del Plan Nacional de Desarrollo, la reforma del Sistema Nacional de Regalías –que garantizaría el músculo necesario para que esta apuesta no sea una quimera– y el impulso al proyecto de Ley Orgánica de Reordenamiento Territorial. La identidad de propósitos fue evidente con la participación en el evento del Gobierno Central, en cabeza del Vicepresidente de la República y los ministros de Hacienda y del Interior y de Justicia.


Unos 600 representantes de la sociedad civil, y los sectores políticos y académicos de los cuatro departamentos, identificaron y priorizaron iniciativas que le apuestan al desarrollo y la integración regional del territorio mencionado. Eso ocurrió en diversas mesas de trabajo que trataron temas tan variados como lo social; lo económico; la infraestructura; ciencia, tecnología e innovación; ambiente; desarrollo sostenible; cambio climático y aprovechamiento sostenible de la biodiversidad; cultura y deporte; asuntos étnicos y género; gobernabilidad; seguridad y convivencia; y fortalecimiento institucional.


Es cierto, como lo planteó el Ministro de Hacienda, que la región debe hacer un gran esfuerzo para mejorar los indicadores de cobertura, calidad y pertinencia educativa, así como fortalecer la infraestructura básica de educación y salud. Pero el Ejecutivo debe entender que las condiciones y características de la prestación de estos servicios públicos esenciales tienen unas características muy particulares en el litoral y que, en consecuencia, necesitan miradas y estrategias diferentes a las tradicionales.


También es bueno tener en claro que la conectividad longitudinal del país no termina en Cali. Ecuador, Perú y Chile son socios comerciales muy importantes, para la región y para el país. Por lo tanto, la doble calzada entre Rumichaca y Cali, es una necesidad imperativa, del mismo modo que lo es la conectividad con la costa, que se lograría desarrollando el proyecto Arquímedes, el cual articula diversos modos de transporte con la navegabilidad de los ríos Atrato, San Juan y la conexión de estos con la Acuapista Buenaventura - Tumaco, aparte de unas vías transversales en Nariño, Cauca, Valle y Chocó.


Los departamentos del Caribe y el Pacífico, así como los de las otras regiones que seguramente se van a conformar, deben evitar a toda costa la tentación de querer crear nuevas entidades políticas con toda la inútil y costosa burocracia que requeriría una nueva instancia administrativa. La otra alternativa que está en la Constitución es la de las “regiones de planificación”, que cumplen la labor de coordinar y pensar los proyectos de inversión de interés común. Ese es el camino que merece una iniciativa que, bien desarrollada, contribuirá mucho al progreso de Colombia.
----------------------------------------------------------------------------------


Presentación de Univalle a los medios de comunicación 19 de noviembre de 2010: Estudio de factibilidad de un PAP en el Parque Natural Uramba Bahía Málaga




-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



Bahía Málaga: un debate inconcluso

Por: Juan Mayr Maldonado, Miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Ex ministro del Medio Ambiente
Fuente: UN Periódico

El registro de la prensa sobre la decisión con la que Minambiente declaró a Bahía Málaga Parque Natural Nacional, dos días antes de finalizar la administración Uribe, dio la impresión de que había primado el interés general sobre el particular, y el sector ambiental lograba una victoria sobre la pretensión de empresarios de construir un puerto de aguas profundas. ¿Qué tan cierta es esa realidad?

El debate sobre el futuro de Bahía Málaga alcanzó su punto más alto cuando un importante sector empresarial del Valle del Cauca –que de tiempo atrás le había puesto el ojo a esa región– solicitó al ministro Carlos Costa aplazar la tan anunciada declaratoria del Parque Natural. Su objeción se fundamentó en la necesidad de establecer un puerto de aguas profundas para conectar al país con los mercados de la cuenca del Pacífico, en razón a las limitaciones venideras del puerto de Buenaventura para este tipo de actividades. La solicitud al parecer tuvo eco en la Casa de Nariño y la decisión empezó a postergarse.

El Pacífico colombiano ha sido ampliamente estudiado por diferentes centros de investigación, universidades y ONG, que han concluido que por sus especiales condiciones geográficas y climáticas, es una de las regiones con más alta biodiversidad en el mundo. A su vez, allí se localizan numerosos territorios colectivos de comunidades afrocolombianas y resguardos indígenas, cuyas poblaciones están sujetas a derechos especiales amparados por la Constitución de 1991.

Es en este privilegiado contexto donde se localiza la zona marina de Bahía Málaga, conocida por ser lugar de migración anual de casi la tercera parte de la población de ballenas jorobadas existentes en el Pacífico suroriental, para dar a luz a sus crías y aparearse. Por ello, es el principal punto de reproducción de estos cetáceos que figuran en la lista Cites como especie amenazada.

Otras características ambientales, no menos importantes, hacen pensar al mundo científico en la hipótesis de que Bahía Málaga podría ser uno de los refugios del pleistoceno, donde lograron sobrevivir distintas especies durante el periodo de las glaciaciones y, por lo tanto, lugar de origen y distribución de muchas de ellas. Su extraordinaria manifestación de flora y fauna, con alto grado de endemismo, está representada en cientos de moluscos, peces marinos y estuarinos, crustáceos, algas, aves, mamíferos acuáticos y costeros, reptiles, anfibios, etc., que se localizan e interactúan tanto a nivel terrestre como en el mar. Una verdadera maravilla de la naturaleza.

Declaración urgente

Para la declaratoria del nuevo Parque Nacional, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) se apoyó en los estudios de prestigiosas entidades de investigación y ONG como la Fundación Yubarta y WWF. El Instituto de Investigaciones Marinas (Invemar) había definido la importancia de Bahía Málaga como lugar prioritario para la conservación in situ de la biodiversidad marina y costera del Pacífico. Igualmente el Invemar, en asocio con Univalle y el Instituto para la Investigación y la Preservación del Patrimonio Cultural y Natural del Valle del Cauca (Inciva) concluyeron, en desarrollo del proyecto Biomálaga, el cual realizó la más amplia recopilación de investigaciones y conocimiento sobre esa región, que su diversidad biológica es comparable con otras zonas representativas del Pacífico colombiano como son los Parques Nacionales de Gorgona y de la Ensenada de Utría, y por lo tanto ameritaba ser declarada como Área Protegida.

Las anteriores consideraciones le permitieron al MAVDT definir un polígono con los límites marinos para el establecimiento del nuevo Parque Nacional. Esos límites fueron la base para realizar la consulta previa con las comunidades que habitan el territorio, quienes aprobaron la iniciativa. También sirvieron como referencia para el estudio de la Academia Colombiana de Ciencias, entidad que por ley conceptuó con carácter de urgencia y recomendó “una pronta declaratoria de este parque para evitar la transformación de un ecosistema de gran importancia para el país”.

Más allá de la coyuntura

Sin embargo, ante las objeciones presentadas por los empresarios, el ministro Costa solicitó un nuevo concepto al español Juan M. Barragán Muñoz, experto internacional en gestión integrada de áreas litorales, quien visitó la región, recopiló toda la información disponible en materia ambiental y de puertos, se entrevistó con todos los grupos de interés y presentó un amplio informe. En él se analiza de manera detallada la importancia biológica y cultural de Bahía Málaga, y se hace un pormenorizado análisis de la situación y capacidad presente y futura de los puertos en cuanto a demanda y oferta se refiere, con especial énfasis en el de Buenaventura. De igual manera, sobre los impactos que podría generar la construcción de un puerto de aguas profundas sobre los ecosistemas y la sociedad local.

Sus conclusiones ratifican el concepto de la Academia de Ciencias, pero además enfatiza que “la implantación de un puerto multipropósito no resulta compatible con la conservación de los ecosistemas que alberga Bahía Málaga”. A su vez, plantea que las actividades portuarias de largo plazo, requeridas para los mercados con la cuenca del Pacífico, pueden concentrase en Buenaventura dado que su capacidad se verá ampliada de manera significativa con la entrada en funcionamiento de las nuevas terminales de TCBuen, el Muelle Delta y el Puerto de Aguadulce, y que para ese propósito se debe desarrollar una zona industrial portuaria y otra de actividades logísticas, además de obras complementarias que permitan adaptar el canal navegable a buques de gran calado.

Finalmente pone el dedo en la llaga al afirmar que “la raíz del problema no es solo la dialéctica entre desarrollo portuario y conservación ambiental”, sino que por el contrario el problema se fundamenta en que “el país todavía tiene su territorio en construcción sin terminar de definir sus infraestructuras”, y lo que “probablemente sucede, es que el país está resolviendo todas estas cuestiones sin las orientaciones y criterios generales necesarios”. Complementa diciendo que “son estos y no la coyuntura económica o política de corto plazo los que deberían conducir a un desarrollo territorial más integrado en lo sectorial y equilibrado en lo regional”. Yo no podría estar sino de acuerdo con las afirmaciones de este experto español.

En cuanto a la decisión del ministro Costa, si bien es un importante paso adelante en la protección de Bahía Málaga y debe ser aplaudida, deja por fuera del polígono original una franja de 160 hectáreas. De esta manera, no solo desconoce los acuerdos con las comunidades nativas y el concepto que hiciera la Academia de Ciencias sobre los límites originales, sino que deja abierto un espacio para futuras presiones y amenazas sobre este santuario de la naturaleza.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Personas y ballenas
Por: Oscar López Pulecio
Fuente: El País

En la Bahía de Málaga, en la costa pacífica vallecaucana, hay 7.133 habitantes, casi todos en extrema pobreza, y es visitada anualmente por 857 ballenas jorobadas que hacen allí escala migratoria para tener sus crías, como sucede en otros puntos de la costa, Tribugá incluido. Las comunidades viven de lo que pescan, de la explotación maderera y de la agricultura de subsistencia. Para las ballenas el refugio es importante para su supervivencia. Si nada sucediera allí, las ballenas seguirían reproduciéndose y la gente seguiría en la miseria. Si debido a las condiciones excepcionales de la Bahía se estableciera en la zona un puerto comercial sin ninguna regulación ambiental, para barcos de gran calado, la empresa arrasaría con la gente y con las ballenas. Así que bien vale la pena explorar un escenario donde salgan ganando las personas y las ballenas. Y, por supuesto, el país entero, necesitado como estará en el inmediato futuro de un puerto sobre el Pacífico con mejores especificaciones que el de Buenaventura, que tanto ha servido y al que poco se le ha recompensado.

La Universidad del Valle acaba de entregar a los medios de comunicación los resultados del estudio que hizo sobre la eventual compatibilidad de un puerto comercial con las ballenas, en el cual se establecen y descartan varios escenarios donde todos pierden, para escoger uno que construido cuidadosamente puede solucionar más o menos satisfactoriamente la eterna controversia entre el desarrollo humano y el medio ambiente. El estudio fue adelantado como actividad conjunta entre el Comité Empresarial del Valle, organismo que no interfirió en la probada independencia científica de la Universidad, la cual reunió un grupo de expertos propios y extranjeros sobre oceanografía, biodiversidad, desarrollo social, desarrollo económico. Sus resultados, basados en datos científicos, son hipótesis académicas para ilustrar el criterio de quienes deciden las políticas, y aparece poco después de que el Ministerio del Medio Ambiente del pasado gobierno, en decisión de última hora, como hubo tantas, declarara el área marítima de la Bahía y algunos de sus islotes, Parque Nacional Natural, exceptuando un área marina al lado de la actual Base Naval del Pacífico, donde podría funcionar un ecopuerto.

Así las cosas, con esa puerta que se deja abierta, lo interesante del estudio son las recomendaciones sobre las condiciones en las cuales ese ecopuerto, el primero que habría en Colombia, tendría que cumplir para funcionar respetando el Parque Nacional Natural que lo rodea. Posible es, pero implica un reto institucional enorme; una serie de medidas y controles para evitar que la navegación y el desarrollo portuario afecten el entorno de las ballenas, que en sus largas visitas prefieren el área donde está el principal canal de acceso. El progreso ha causado estragos ambientales en el mundo entero, que es precisamente lo que crea la válida preocupación sobre el cuidado con que debe construirse algún día el puerto de Bahía Málaga y la vigilancia sobre su funcionamiento. El estudio afirma que la figura de Parques Nacionales Naturales es muy restrictiva aun para la supervivencia de quienes allí habitan y para la investigación científica, y recomienda estudiar en ciertas zonas de la Bahía las figuras de Áreas Protegidas, como son los Distritos de Manejo Integrado y los Santuarios de Fauna y Flora. Todo ello dentro del mayor respeto por la naturaleza, sin olvidar que las personas son más importantes que las ballenas.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------


El nido de los ballenatos


Por: Laura Juliana Muñoz / Especial para El Espectador
Fuente: El Espectador

Termina otra temporada más de avistamiento de ballenas en Bahía Málaga, la primera que tiene lugar en su nueva condición de reserva natural. ¿En qué estado se encuentra y qué expectativas tienen sus habitantes?

Buenaventura no tiene playa a pesar de la caricia del mar Pacífico. A menos de que pueda considerarse playa ese terreno gris que alberga astillas de madera, botellas de plástico y vidrio, latas oxidadas y otros tantos retazos de contaminación. No obstante, a sólo 20 kilómetros, esta es la antesala de Bahía Málaga, cuna de ballenas y edén colombiano.


Por Buenaventura, el puerto más importante de Colombia, entra y sale el 60% del comercio exterior. También es un foco turístico por el que se movilizan unos 13 mil turistas en una semana de temporada alta. Casi todos tienen la misma idea en mente: observar el paso de la yubartas, o ballenas jorobadas, por aguas tropicales para aparearse y parir a sus crías.


Hace cuatro meses, en una de sus últimas decisiones como ministro de Ambiente, Carlos Costa declaró Parque Nacional Natural a Uramba-Bahía Málaga. Sin embargo, mientras varios empresarios del Valle del Cauca ven truncada su fantasía de construir un nuevo puerto comercial en esta zona, hoy los lugareños manifiestan no sentir ningún cambio. Aun así, las instituciones que trabajaron durante seis años en la Resolución 1501 de agosto de 2010 insisten en la trascendencia social y ambiental de la medida.


Llegada al nido


La fila de turistas se extiende, infinita, por el muelle. La mayoría vienen de Cali. No hay sombra que valga para aguantar el sol y una temperatura de 30 grados; es parte del precio para llegar a Bahía Málaga. “Es increíble que con tanta gente y negocio esto sea tan desorganizado. Se sube primero al bote el más ‘vivo’, no el que primero llegó”, se queja un español que está de paseo por el Pacífico. En vacaciones, las lanchas hacen desde Buenaventura unos 65 viajes al día.


Treinta fulanos logran, por fin, conseguir espacio en Érica del Mar, que los llevará a Juanchaco, corregimiento de Bahía Málaga. La Plata Bahía Málaga, Ladrilleros, La Barra y Puerto España, así como Miramar, son las otras regiones que componen al recién constituido Parque Nacional.


La bienvenida a Juanchaco está a cargo de un puñado de niños de raza negra entre los 7 y los 12 años. Quieren ayudar con la maleta, darle la mano a la señora, vender las conchas que se encontraron en la arena, ganar algún billete. Un solo ‘no’ y se van. Vuelven a sus juegos mientras esperan otra camada de viajeros.
Al lado del muelle saluda un grupo de indígenas embera-wounaan al frente de su puesto de artesanías. Cerca, una matrona vende sabores típicos de la región: empanadas de piangua (un molusco de sabor exquisito, similar al mejillón), chontaduros, jugo de borojó, cocadas y ‘arrechón’, un revoltijo de huevo de codorniz, leche, licor de caña, borojó y otro montón de ingredientes. “Le aseguro que se acuestan dos y amanecen tres”, dice misteriosa y pícara.


En el desembarcadero también está Willington Gamboa, un guía o, mejor, quien hace que las cosas pasen: encontrar una ballena a cualquier hora, navegar entre manglares, conseguir una habitación a $10 mil o lo que sea. Hay decenas de ‘willingtons’ aguardando. Todos afrodescendientes, todos pescadores, todos sonrientes. Ninguno tiene un contrato de trabajo ni un seguro en caso de accidente laboral.


La matriz económica de Bahía Málaga es el turismo, pero esa también es su condena: “El resto del año no hay manera de ganar dinero aquí”, se quejan. Por eso les toca ir a la ciudad más cercana y “ahí sale cualquier cosita mientras tanto”. Semana Santa y el “reinado ballenato”, que empieza en julio y termina en noviembre, son las vacas gordas. Aun así, “la plata no se invierte aquí, pues los paquetes turísticos los compran en Cali o en Buenaventura y ellos se quedan con las ganancias. Falta una alianza”, se queja Willington, de 36 años y con 20 en el negocio.


El crecimiento económico. De ese argumento se valieron los comerciantes del Valle a favor de un puerto marítimo en Bahía Málaga.
En octubre del año pasado Julián Domínguez, entonces presidente de la Cámara de Comercio de Cali, le solicitó a Costa congelar la decisión de convertir este remanso en Parque Nacional, pues consideraba que sus aguas profundas eran ideales para recibir buques de gran calado, que se podían potenciar la demanda y el consumo, que con la obra se generaría empleo en el Valle y que el proyecto era compatible con la protección ambiental.


Con o sin puerto, las cinco comunidades que conforman este territorio coinciden en que les hace falta un empujón económico. Son pobres sin amarguras, pero pobres al fin y al cabo. Para ellos el alma del problema es la falta de legalización de tierras, al igual que en muchos pueblos negros de Antioquia y Chocó.
Otras de sus preocupaciones saltan a la vista: no hay internet, bibliotecas ni tratamiento adecuado de la basura. Incluso, aseguran con optimismo los turistas, el panorama sigue siendo el de un paraíso salvaje que vale la pena descubrir. Por ello, explica Julia Miranda, directora de Parques Nacionales Naturales, la resolución del Ministerio trasciende lo ambiental y penetra lo social: “Tenemos el compromiso con las comunidades locales de desarrollar proyectos ecoturísticos para su crecimiento económico, social y cultural. Los capacitaremos en la materia”.


La vida en verde


Willington lleva a los excursionistas en un jeep Willys hasta Ladrilleros, a sólo 10 minutos de Juanchaco, para buscar alojamiento. Los únicos autos que ruedan son los de turismo, ya que por tierra cualquier otro lugar del Valle está muy lejos. “Llegamos”, anuncia el guía. Se escucha la misa de mediodía por un megáfono instalado en un poste alto. A un costado de las calles angostas se riegan varios establecimientos improvisados para comercializar baratijas y manjares.


Con la playa, el ‘arrechón’ y las discotecas del bullicio, el pueblo tiene su magia, pero en la biodiversidad que lo circunda está su legítima riqueza. Las cifras oficiales dan cuenta de 1.396 especies de fauna y flora. Y están, sobre todo, las ballenas. De hecho, Bahía Málaga tiene la tasa de reproducción de ballenas yubarta más alta del planeta. Esta especie es una de las más amenazadas, pues durante su recorrido de ocho mil kilómetros desde la Antártida hacia el trópico se enfrentan a barcos pesqueros japoneses, hélices de naves que las mutilan en choques accidentales y la contaminación que tiene en jaque al océano.


Algunas de estas ‘verdes’ razones fueron recopiladas en un documento científico que el Ministerio de Ambiente y otras entidades le presentaron a la Academia Nacional de Ciencias Exactas y Físicas, la cual envió un mensaje de urgencia para la protección de esta bahía con el fin de evitar su deterioro. Y así lo acató el ex ministro Costa, previa consulta con las comunidades. Esto significa que ahora, en calidad de reserva forestal, Bahía Málaga debería comenzar un proceso de recuperación para evitar la extracción indiscriminada de recursos naturales, el vertimiento de desperdicios en fuentes de agua y el uso indebido de los suelos.


No obstante, el ex ministro de Ambiente Juan Mayr, en un artículo de UN Periódico, llama la atención sobre el hecho de que la decisión de Costa deja “por fuera del polígono original una franja de 160 hectáreas. De esta manera, no sólo desconoce los acuerdos con las comunidades nativas y el concepto que hiciera la Academia de Ciencias sobre los límites originales, sino que deja abierto un espacio para futuras presiones y amenazas sobre este santuario de la naturaleza”.


Es de noche. Los muchos ‘willingtons’ se despiden. Llueve. Aquí se registran aguaceros 300 días al año. Los que vieron a las ballenas a menos de cinco metros desde una lancha alquilada aún contienen el aliento. Duerme Bahía Málaga, raras veces violenta, con sus negros hospitalarios, abiertos al turismo y pobres, pero sin desdicha.
 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------



Declaratoria de Bahía Málaga: No todo es color de rosa
Escrito por Juan Carlos Espinosa
Fuente: La Silla Vacía

El 5 de agosto pasado, y a sólo 2 días de finalizar su gestión, el entonces Ministro de Ambiente Carlos Costa firmó la resolución para la declaratoria del Parque Nacional Natural “Uramba Bahía Málaga”. Muchos ambientalistas habíamos casi perdido la esperanza y ya analizábamos la postura que el gobierno entrante tendría frente a este tema. Por eso fue sorpresivo el anuncio, pero no se hicieron esperar las celebraciones en tanto se ponía fin a un largo proceso que culminó con la protección de una de las áreas de mayor importancia ambiental en el Pacífico colombiano. Sin embargo, no todo es color de rosa. El proceso que se vivió en torno a la declaratoria de Bahía Málaga estuvo empañado por múltiples acontecimientos que no deberían repetirse en futuros procesos de esta naturaleza.

En la entrada del 22 de febrero de este blog se menciona que todo el proceso para la declaratoria de Bahía Málaga se había surtido en octubre del año pasado. Sin embargo, por recomendación del Presidente Uribe, el Ministro inició un diálogo con los empresarios del Valle sobre las implicaciones que ello tendría en sus pretensiones de construir un puerto en Bahía Málaga. Allí empezó una larga cadena de desaciertos.

1. El Ministro de Ambiente no tendría por qué haber discutido con los empresarios sobre la pertinencia de declarar un área protegida. Esa discusión ya se había dado entre las carteras de Ambiente y Transporte, y esta última, en un juicioso ejercicio de planificación sectorial que incorporó consideraciones ambientales, descartó Bahía Málaga como área de interés portuario. Sin embargo, el Ministro Costa se dejó enredar y en un momento hasta consideró llevar esta discusión a Consejo de Ministros. ¿Se imaginan las implicaciones que ésto hubiera tenido si en adelante el Ministro de Ambiente tuviera que consensuar con los Ministerios de Minas y Energía y Transporte para declarar nuevas áreas protegidas?

2. Los empresarios solicitaron al Ministro un estudio para demostrar que sería posible construir un puerto en Bahía Málaga sin afectar sus objetos de conservación. El Ministro contrató a un experto de la Universidad de Cádiz para que conceptuara si ello era posible. Más allá que dicho concepto hubiese descalificado la compatibilidad entre el Parque y el puerto, a la cartera de ambiente le compete la justificación científica para declarar Parques Nacionales (que otorga la Academia de Ciencias), no su compatibilidad con megaproyectos. Esa pelea la tienen que dar los otros sectores; el sector ambiental no se puede pegar tiros en el pie.

3. Viendo la demora en el proceso, el representante David Luna radicó un Proyecto de Ley para declarar Bahía Málaga como Parque Nacional, proyecto que afortunadamente no prosperó. Un parque creado por ley hubiera quedado por fuera de las categorías establecidas en el reciente decreto del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, y cualquier modificación en su nombre, categoría, límites, objetivos, régimen de usos y actividades permitidas (esquema de planificación) tendría que cursar trámite en el Congreso, algo nefasto para la institucionalidad ambiental. Por otra parte, el vocablo “uramba” (parte del nombre del Parque) significa invitación a la minga, y refleja la propuesta de manejo conjunto que fue concertada entre los consejos comunitarios y Parques Nacionales, acuerdo que se desvirtuaba en el proyecto de ley.

4. En el consejo comunal de rendición de cuentas del pasado 4 de julio en Medellín, el Presidente Uribe manifestó que él tenía frenada la declaratoria, con el fin de modificar la resolución para que quedara abierta la posibilidad de en un futuro analizar más a fondo la viabilidad de un puerto compatible con el Parque. Esta propuesta, sin embargo, era inviable jurídicamente al estar en contravía con los usos permitidos en Parques Nacionales. La solución política fue “recortar” del polígono propuesto 162 hectáreas en cercanías de la Base Naval donde se ha pensado ubicar el puerto, pero sin que la resolución definitiva hiciera ninguna mención al eventual proyecto. Aunque sobre el papel la declaratoria del Parque casi extingue la opción de construir el puerto, este “recorte” sacó del área protegida una de las zonas más sensibles de la bahía de Málaga, privilegiándose así decisiones políticas sobre aspectos técnicos.

Las implicaciones que estos sucesos tendrán en futuros procesos de declaratoria de áreas protegidas están por verse. Ojalá la institucionalidad ambiental del país no olvide las lecciones aprendidas de este proceso y en adelante tenga bien puestos los pantalones a la hora de proteger las áreas de mayor importancia ambiental de nuestro país, y no patine tanto como con Bahía Málaga.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Otra vez el Pacífico (Parte I)
Escrito por: Julian Dominguez Rivera
Fuente: Diario El País
Publicación: Nov. 16 2010.

Colombia se apresta a vivir una era de prosperidad sin antecedentes, construida en esencia en las regiones, donde se gesta el desarrollo.

Hoy nadie duda sobre la importancia de la región pacífica como motor del mundo, al punto que las economías del Asia en el Pacífico como China, Singapur, Malasia y las suramericanas como Chile y Perú, vienen liderando el crecimiento.

Y Colombia en la ribera de la cuenca pacífica, aún mira a este sector de la patria como un problema, no como fuente de su prosperidad. Habrá que insistir hasta el cansancio y elevar la voz para que nuestro Pacífico tenga su propio plan y se integre políticamente como una sola región.

Para hacerlo es indispensable entender la idiosincrasia de países como China, lo cual es posible, por ejemplo de la mano de la Universidad Javeriana que conoce la importancia de situarnos en el mapa del Pacífico a través de su entidad hermana, The Beijing Center, cuya comprensión del país, su cultura, los negocios, formas de actuar, régimen político, es revelador.

Entender que ese gran país ha recorrido un gran camino. No fue un milagro y tiene incluso precedente histórico (hacia 1810 era la economía más grande del mundo). Entender que sus resultados en desarrollo y economía implican un fuerte control central, donde la comunidad tiene supremacía sobre el individuo. A pesar de asimetrías y desigualdades, entre otras, la diferencia entre el campo y la ciudad.

La mayor parte de los chinos están orgullosos de su país pero saben que existen cosas que no están bien. El proceso denominado ‘sociedad armónica’, ha cambiado a ‘desarrollo científico de la sociedad’ como manera de pedir paciencia y proyectar la idea de que los procesos requieren tiempo.

Los temas ambientales son fuente de preocupación por la dependencia de energía térmica, en especial proveniente del carbón, ciudades con exceso de automóviles (es el primer mercado mundial), el crecimiento del desierto de Gobi y su preocupación por el desabastecimiento de agua en el mediano plazo. Con todo es un país líder en energía eólica y le está construyendo una barrera al desierto.

Para estrechar lazos con Asia es indispensable hacerlo con China y para ello es fundamental conocer el país, no tener miedo de estar allí. Estar muy atentos a los detalles. En un país donde la estructura legal es todavía frágil, la palabra y las relaciones son fundamentales y el tiempo, el dinero y el trato que se empleen en las negociaciones son muy importantes.

En China todo está subordinado al régimen del partido único y el objetivo principal es su sostenimiento. Se puede explicar en que China tuvo una historia turbulenta y el Partido Comunista brindó estabilidad. La cúpula del Gobierno chino está conformada por un órgano de nueve personas, que están en el mismo nivel y toman las decisiones de manera conjunta. En el 2012 se realizará una sucesión importante ya que se reemplazarán siete de los miembros de la cúpula del partido. China no quiere perder su esencia de país en desarrollo y rechaza la expectativa de que cumplirá en el mundo un papel importante, porque quiere concentrarse en su desarrollo interno y para ello cuenta con una política de planificación en el mediano y largo plazos.

Habrá ocasión de expandir la información sobre nuestros vecinos, pero habrá que hacerlo sin tregua y con estrategias claras que pasan por resolver las inequidades del Pacífico Colombiano.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Y sigue la depredación
Fuente: El País

Dinamita, túneles, maquinaria pesada. Todo vale en el atentado ecológico que se comete en la reserva de San Cipriano, los ríos Dagua, Anchicayá y el Escalerete, de gran importancia para el equilibrio ecológico en esa zona del Pacífico y el suministro de agua potable para Buenaventura. Y vuelve a aparecer la misma pregunta: ¿Qué papel desempeña el Estado en la protección de la naturaleza y los derechos fundamentales de los habitantes de esa zona, vulnerados por la búsqueda del oro?

Ayer, los reporteros de El País entregaron un informe crudo y descarnado de lo que está sucediendo en San Cipriano, la que hasta hace poco era una región tranquila. Ahora, las retroexcavadoras actúan amparadas por las sombras de la noche, mientras algunos se ingenian la manera de cavar huecos con hasta 15 metros de profundidad, para dizque llegar al preciado metal. Y no faltan los que utilizan dinamita para abrir los huecos que los llevarán a la riqueza añorada. Es la depredación justificada falsamente en la necesidad e impulsada por los mercaderes que actúan a sus anchas, mientras las autoridades ambientales de la CVC se declaran impotentes y desde la Alcaldía de Buenaventura se emiten débiles señales sobre el compromiso de cumplir la ley y proteger los derechos que se le han confiado.

Nada parece servir para que en el Gobierno Nacional tomen nota y hagan algo para evitar que en San Cipriano, en los ríos Escalerete y Anchicayá, se repita el ecocidio cometido en Zaragoza. Nada parece suficiente para impedir la escalada de la muerte que ya ha dejado cinco víctimas en el nuevo escenario de la destrucción que está creando la búsqueda del metal precioso que, a juzgar por las expresiones de Rosa, una de las mineras ilegales, escasea. Pero sí crece la amenaza, ya no sólo de destruir un patrimonio natural invaluable, sino de las avalanchas y la devastación que puede ocasionar la destrucción de las cuencas en esos ríos.

Hace pocas semanas, el Ministerio de Vivienda y Medio Ambiente declaró reserva natural a Bahía Málaga , mediante una polémica resolución basada, entre otras cosas, en la necesidad de proteger las culturas indígenas y negras asentadas allí. ¿Por qué no se ha pronunciado con la misma energía frente al atentado ecológico, cultural y de orden público que se está cometiendo en el río Dagua, la reserva forestal de San Cipriano, el Anchicayá y el Escalerete? ¿Están sus habitantes condenados a que se les destruya su hábitat y se les cambien sus costumbres por una mentirosa y absurda fiebre de oro?

Y mientras esa fiebre causa estragos, vías de comunicación como la doble calzada que comunica al interior de Colombia con Buenaventura o la vía férrea, sufren el deterioro causado por quienes andan en la búsqueda del oro y usan toda clase de artificios para lograr su cometido. Ni qué decir de la amenaza a la vida y la integridad de los miles de campesinos que habitan la zona, y de los mismos mineros ilegales. Pueda ser que las denuncias de los reporteros y de la gente en peligro puedan conmover a quienes tienen el deber de aplicar la autoridad en esa zona, antes de que sea demasiado tarde.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------


El Pacífico de Santos
César Rodríguez Garavito
cerogara@gmail.com
Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad. De Justicia.
info@dejusticia.org
Publicado en: El Espectador, Septiembre 20 de 2010

PASAR POR LA TOMA, CAUCA, ES ROzar una bomba a punto de explotar. Abajo, a lo lejos, se ven el municipio de Suárez y el embalse de Salvajina, que en 1985 desplazó y cambió para siempre la vida de las comunidades negras que han habitado la zona por casi cuatro siglos.

Por la empinada cuesta se divisa la razón de la violencia actual: las minas de oro que los afrocolombianos han trabajado artesanalmente desde entonces y que hoy son codiciadas por todos, como lo muestra la avalancha de títulos mineros otorgados por el Estado desde 2002.

Las amenazas y las órdenes de desalojo contra mineros y líderes comunitarios explican la tensión en el ambiente, apenas disimulada por las comparsas que saludan a Angela Davis, la intelectual pública afroestadounidense e ícono mundial de las causas feminista y antirracista. La visita de Davis este fin de semana confirma que La Toma es un símbolo de un conflicto más amplio: las disputas por los recursos naturales, la biodiversidad y los territorios étnicos. Se trata del otro flanco del debate sobre la tierra, del que se ha hablado muy poco en las recientes discusiones sobre la ley de restitución a las víctimas, que en hora buena el Gobierno decidió impulsar.

No hay otro lugar donde las disputas y los retos para la política gubernamental sean más agudos que en la zona que se extiende desde aquí hasta todo el Pacífico. Pero en el Pacífico también están algunos de los avances históricos y las oportunidades fundamentales para cualquier política que busque revertir el despojo, el desplazamiento, la depredación ambiental y la violencia de las últimas décadas.

Los retos del Pacífico son conocidos. El ex ministro Manuel Rodríguez los resumía bien en una columna reciente (A) , cuando hablaba del ecocidio que se estaba perpetrando en una de las regiones más biodiversas del mundo, a manos de las compañías madereras, las retroexcavadoras de la minería del oro, los cultivos de palma aceitera o los planes de construir nuevos puertos de aguas profundas, como el de Bahía Málaga *. Yo agregaría que el riesgo de ecocidio va de la mano con el de etnocidio. Basta leer el diagnóstico más completo del mismo Estado colombiano sobre la violencia contra las comunidades negras (el Auto 005 de 2009 de la Corte Constitucional) para entender por qué la probabilidad de que un afrocolombiano sea desplazado es 84% más alta que la del resto de la población, según el último censo del DANE.

Lo que se conoce menos son las oportunidades y lecciones que ofrece el Pacífico para una nueva política de tierras. Porque fue allí donde, a comienzos de los noventa, se llevó a cabo la que ha sido calificada como una de las principales reformas agrarias de América Latina: la titulación colectiva de tierras a comunidades negras, en virtud de la Ley 70 de 1993. Desde entonces, aproximadamente cinco millones de hectáreas han sido otorgadas a cerca de 60.000 familias, pertenecientes a 156 comunidades negras organizadas y constituidas como consejos comunitarios, que coordinan el uso colectivo y sustentable de los territorios que habitan. Son precisamente esos territorios donde hoy se viven los mismos conflictos que en La Toma, y donde la contrarreforma agraria y el despojo avanzan a todo vapor.

Así que el Pacífico pondrá a prueba las prioridades del Gobierno sobre los Derechos Humanos, la minería, el medio ambiente y los territorios étnicos. Como lo solicitaron cerca de 80 expertos de todo el mundo en una carta reciente al presidente Santos (que aún está pendiente de respuesta), el reto es recuperar el camino de los noventa y revertir la contrarreforma de la última década. La hoja de ruta es la Ley 70 y el Auto 005 de la Corte. Y la oportunidad es ahora, cuando el ministro Vargas Lleras debe nombrar al reemplazo de la saliente Directora de Asuntos de Comunidades Negras.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ecocidio en el Pacífico
Por: Manuel Rodríguez Becerra
Fuente: El Tiempo, Viernes 05 de septiembre

En el Pacífico colombiano, región de inmensa riqueza en biodiversidad y agua, se está perpetrando uno de los mayores ecocidios del mundo en la actualidad.

Aproximadamente, 600.000 hectáreas fueron deforestadas en los últimos diez años, equivalentes al 10 por ciento de la selva con que contaba en 1999. Las riberas y cauces de diversos ríos han sido destruidos por acción de las retroexcavadoras, las motobombas y las dragas de la minería.
La contaminación con mercurio por la minería del oro, un elemento letal para todas las formas de vida, es una de las más severas del mundo. El diabólico círculo conformado por los cultivos ilícitos y la fumigación con glifosato, con sus graves impactos ambientales y sociales, se está extendiendo desde Nariño y Cauca hacia otras zonas de la región.

Profundamente vinculados con este ecocidio, sus pobladores han sido víctimas de atroces violencias, importadas por gentes de fuera en el último decenio en la que otrora fuera una región relativamente pacífica. Y muchas de estas violencias están claramente ligadas a proyectos de desarrollo (léase minería, carreteras, palma de aceite), adelantados muchas veces en forma inconsulta con las comunidades.

La muerte de líderes indígenas y negros, el desplazamiento forzado, el despojo de sus territorios de propiedad colectiva y, en general, la fragrante violación de sus derechos constitucionales, incluido su derecho a la identidad cultural, han motivado a la Corte Constitucional a proferir diversas sentencias para protegerlos, y al Alto Comisionado de las Naciones Unidas a pronunciarse sobre el particular.

Culturas afrocolombianas e indígenas singulares y ecosistemas naturales únicos por sus endemismos y conformación están crecientemente amenazados en esta región, que se caracteriza justamente por su diversidad cultural y alta biodiversidad.

Una región que no es la selva amorfa habitada por grupos de negros e indígenas indolentes que visualizan muchos de los dirigentes políticos y empresariales nacionales, que siempre la han soñado convertida en un inmenso potrero para la ganadería, en un infinito cultivo de palma de aceite o en una guaca minera sin límites.

Precisamente, cerca de setenta académicos de Estados Unidos, Europa y Colombia y otros países de Latinoamérica, estudiosos del Pacífico colombiano y de las culturas afrocolombianas, en carta dirigida al presidente Juan Manuel Santos, le han hecho un llamado para que el "Gobierno desarrolle una estrategia especial e integral para el Territorio Región del Pacífico y áreas críticas de población afrodescendiente, capaz de detener las tendencias actuales y destructivas de la diversidad biológica y cultural, y de devolver al Territorio Región -y al país- el sentido de que otro desarrollo es posible".

Los académicos contrastan esta última década trágica para la región con la de los 90, cuando en la Constitución de 1991 se consagraron los derechos culturales y territoriales de las comunidades negras -y se desarrollaron aún más aquellos con que ya contaban las indígenas-, en un audaz, visionario y admirable proyecto de justicia social y protección ambiental, que en los últimos gobiernos no solamente ha sido objeto de la indiferencia, sino de acciones que atentan contra su integridad. Y concluyen: "Insistimos en que, al igual que en los 90, esta estrategia se diseñe con la participación de las comunidades y sus organizaciones. Esta debe ser una participación real de las comunidades de base y organizaciones más representativas, no de grupos acomodados y manipulados, que solo persiguen sus propios intereses, como desafortunadamente ha sido el caso durante los últimos ocho años. Solo de esta manera puede garantizarse el éxito de tan importante proyecto social, cultural, político y ecológico."
www.manuelrodriguezbecerra.com
Manuel Rodríguez Becerra
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sweet Black Angel en La Toma
Por: Jaime Arocha
Fuente: El Espectador

EN SU CONFERENCIA DEL PASADO 16 de septiembre, Angela Davis* dijo que el próximo 13 de octubre se cumplirán 40 años de su arresto. Las acusaciones fraudulentas de las cuales fue objeto originaron el movimiento mundial que la respaldó.

Pese a la inocencia de quien los Rolling Stones llamaron Sweet Black Angel, el Estado buscaba enviar mensajes de terror más a luchadoras por el feminismo y los derechos civiles. Por un destino extraño, ese 13 de octubre coincide con la fecha del colapso en 2007 de una mina sobre 20 mineros y mineras de Suárez (Cauca), región que la profesora Davis visitó el sábado para expresar su solidaridad con las víctimas de la desterritorialización. Para ella, semejante aberración forma parte de los vestigios de la esclavitud, cuya persistencia justifica el abolicionismo del siglo XXI que ella promueve.

Además de haber aceptado la invitación de la Escuela de Estudios de Género de la Nacional para que se refiriera al “Black feminism”, llegó hasta La Toma, aquella comunidad de mineros que remonta sus orígenes a 1600 y ha enfrentado la amenaza de un desalojo a favor de la minería a gran escala. Hace unas horas, contó cómo le había ido:
— (El día de) mi visita a La Toma fue uno de los más intensos de mi vida entera. Tuvimos una reunión maravillosa con los miembros de la comunidad, quienes nos hablaron (...) acerca de la construcción de la represa (de Salvajina) y de su impacto sobre la comunidad, y claro está de las luchas para retener su territorio ancestral a la luz de la amenaza de expulsión. Oímos a las mujeres y a los músicos; fue una música increíblemente conmovedora. (Vimos) los niños bailando, y tuvimos la oportunidad de ir a una mina.

Añadió: — Francia (Márquez) nos explicó exactamente los problemas que enfrentan los mineros. (Fue así como comprendí mejor) el papel que la minería ha desempeñado en la historia de la gente de La Toma (…) desde los esclavos traídos al área como mineros, así como los cientos de años que llevan haciendo minería. Lo que realmente me impresionó fue que las mujeres me hicieran caer en cuenta de que eran mineras, que habían aprendido su oficio desde que eran niñas, de modo tal que la minería no sólo es su trabajo, sino su cultura, su historia.

Superado el estereotipo que ata esclavitud y plantación, ésta última pasaba a ocupar otro lugar en su mente:

— También me señalaron lo que ya había pasado en términos de las multinacionales, desalojando gente para crear cañaduzales en la zona plana. Una de las mujeres los llamó “desiertos verdes”, porque allá antes cultivaban plátano y otros alimentos. De esas tierras, ellos han sido completamente desplazados, que es lo que las multinacionales de la minería ahora quieren hacer (en La Toma).

Le expliqué que el valor de la tierra en el norte del Cauca no era ajeno al programa de biocombustibles impulsado por el Estado. Me dijo estar al tanto de eso y que,
— De no haber visitado la región, jamás me habría dado cuenta ni de su belleza, ni de lo horripilante que será el que (...) vayan a hacer minería a cielo abierto, destruyendo la hermosura de ese paisaje.

Esa sensibilidad por el medio me recordó el cierre de su ovacionada conferencia en el auditorio León de Greiff sobre la urgencia de buscar alternativas al complejo de encarcelamiento industrializado que también se extiende por Colombia. Hay que unirnos a una sociedad jalonada por principios de servicio a las necesidades de los seres humanos y de nuestros compañeros no humanos.

Esta adalid universal constató el carácter emblemático de La Toma, así como el espectro mayor que está en juego:

— La importancia de las luchas para retener las tierras ancestrales de La Toma reside no sólo en lo que puedan alcanzar para la gente de esa región, sino como esperanza de vida para el resto del país. Si la gente de La Toma logra el éxito, eso querrá decir que avanzarán las luchas que libran los indígenas y los afrocolombianos en el Pacífico, en el Caribe y en el resto de las regiones.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“Colombia, un país biodiverso”, conferencia en la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero.

La vasta biodiversidad colombiana será tratada este viernes 12 de noviembre como tema de conferencia en la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero con el apoyo de la Escuela de Astronomía de Cali – EAC-.

El país está catalogado como uno de los mega-diversos por la gran cantidad de especies que contiene, hecho que motiva esta charla con el fin de apoyar su preservación.

La conferencia "Colombia, un país biodiverso" se inicia a las 6:30 PM del viernes en la Biblioteca Departamental Jorge Garcés Borrero, con entrada libre.

Será dictada por el Biólogo - Zoólogo Jonathan Pelegrin-Ramírez, profesional de la Universidad del Valle, Máster en Ciencias - Biología Evolutiva, Doctorado en Geología e Ingeniería Geológica – Paleontología en la Universidad Complutense de Madrid, España.

JOSÉ DARÍO PEÑA

Jefe de prensa - Tel: 620 04 22.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
"La ecología será una prioridad": Partido Verde


Luis Eduardo Garzón, vocero presidente del Partido Verde: "Creo que nos están auscultando más que a los otros, debido a la crisis ética que vive el país, por causa de la corrupción". Entrevista a Luis Eduardo Garzón, vocero-presidente de la organización, explicó qué significa la llegada de Sergio Fajardo y Compromiso Ciudadano al movimiento.

FRAGMENTO:
".....
Semana.com: Después de tres días de encuentro entre militantes del Partido Verde y representantes de la Federación de Partidos Verdes en América Latina, ¿cuál es su balance?

Luis Eduardo Garzón: Los partidos verdes en Europa son fuertes y funcionan muy bien, pero en América Latina son un proyecto relativamente nuevo. La experiencia de Brasil, que conquistó 20 millones de votos, y la de Colombia, que logró ser la segunda fuerza política más importante del país, nos van a ayudar a consolidar ese proceso en la región. La adopción del Partido Verde de Colombia en la federación nos obliga no solo a hablar de los temas tradicionales de los partidos, sino a poner en la agenda el tema ecológico, la conservación del medio ambiente y el cambio climático. Ahí vamos a tener un protagonismo importante, porque hasta ahora el tema verde no ha estado en la agenda política.

Semana.com: ¿Cómo se relaciona esa nueva apuesta por los temas ambientales con la agenda propuesta por el Gobierno de Juan Manuel Santos?

L.E.G.: Vamos a tener mucho trabajo. En un modelo de desarrollo propuesto por Santos, basado en la minería; con el componente de la Ley de Tierras y la seguridad rural, lo verde es fundamental. Hay que aportar en el debate al Código Minero y a todas las políticas públicas que impacten el medio ambiente. Lo verde en el partido no había sido contundente, pero estamos trabajando con el ex ministro de Medio Ambiente, Manuel Rodríguez, para que sea una prioridad.
...."
Fuente: Semana.com
Para leer noticia completa, de click aquí


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------




Nueva alianza para vigilar el Amazonas
Fuente: El Espectador

Una de las conclusiones que arrojó la Encuesta de Percepción Amazonas 2030 es que aunque el 67% de los colombianos confesó que sabía poco o casi nada del bosque tropical más grande del planeta, el 96% es consciente de la importancia de conservarlo.

La encuesta, realizada por Ipsos Napoleón Franco, fue contratada por un grupo de organizaciones civiles, empresas privadas y medios de comunicación que decidieron crear una alianza para evaluar y monitorear las políticas y la actividad privada en la selva amazónica.

Según Wendy Arenas, directora de Alisos, una de las entidades participantes, es hora de que “alguien le pregunte al Estado sobre el Amazonas”. La iniciativa, inspirada en proyectos como el de “Bogotá cómo vamos”, pretende evaluar constantemente la gestión en la región mediante diversos indicadores y mantener informada a la comunidad. Además de Alisos, se sumaron al proyecto la Fundación Gaia Amazonas, la Fundación Etnollano, el Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible y Publicaciones Semana.

Para sus promotores, los próximos 20 años serán un momento clave en la conservación del bosque tropical más grande, con casi ocho millones de kilómetros cuadrados, que contiene el 20% del agua dulce del planeta y aporta una quinta parte del oxígeno del que dependemos todos los seres humanos.

“Amazonas 2030 se crea frente al problema del cambio climático que ahora enfrentamos porque la Amazonia, que comparten ocho países, es un ecosistema que tiene un papel fundamental a nivel global”, explicó Arenas, quien criticó la falta de políticas claras y el haber vivido por tantas décadas de espaldas a esta vital región natural.

Para noviembre de este año, los miembros de la alianza tienen planeado lanzar un primer gran informe que sirva de línea base para hacer seguimiento al Amazonas. Con base en 154 indicadores distribuidos en cuatro áreas —ambiental, cultural, institucional y sociocultural— se busca crear una gran fotografía de la región.

A través del portal www.amazonas2030.net (todavía en construcción) la alianza piensa divulgar la información recopilada y hacer seguimiento a las políticas nacionales y locales.
El sondeo publicado esta semana reveló además que los colombianos reconocen la importancia de concentrar esfuerzos en el Amazonas porque de lo contrario en 10 años la selva podría estar peor que ahora. La deforestación, los cultivos ilícitos y el conflicto armado son las amenazas que más preocupan a los colombianos por el impacto que están teniendo sobre el pulmón del mundo.

También las comunidades indígenas fueron consultadas en la encuesta. Ante la pregunta de a quién pertenece la selva, el 38% de los indígenas respondieron que a sus comunidades, demostrando la responsabilidad que siente por su conservación.

En cifras

55 por ciento del bosque amazónico podría desaparecer para el año 2030 si no se toman acciones decisivas por parte de los países de la región.

96 por ciento de los colombianos encuestados reconocieron que el mayor valor del Amazonas es su riqueza biológica, determinada por sus bosques, agua y especies animales y vegetales.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ladrilleros, uno de los lugares más paradisiacos y menos conocidos de Colombia
Fuente: El Tiempo

Una de las preguntas que escuchamos por parte de familiares y amigos al emprender este viaje fue: '¿y no es muy poquito tiempo para semejante paseo?'.

Para llegar hasta esta mega industria de paisajes ubicada en el extremo occidental de Bahía Málaga, primero nos dirigimos hasta Cali, una vez en la capital vallecaucana abordamos un bus que nos lleva en un trayecto de tres horas hasta el puerto marítimo más importante sobre el Pacífico colombiano, Buenaventura.

Antes de salir desde el muelle turístico de esta ciudad fundada en 1540 y que debe su nombre entre otras cosas a la paz que por ese entonces se vivía en la bahía, se puede percibir que de esa tranquilidad que relataron los cronistas de indias, ya no queda mucho, la fiebre del oro natural y del oro blanco han generado una serie de tensiones que podemos percibir en el ambiente que se respira entre los ciudadanos y militares que se apostan en el puerto.

Con esta primera apreciación del lugar iniciamos nuestro recorrido por el mar Pacífico a bordo del 'Juan Fernando II', en compañía de Alfonso y Fernando, nuestros anfitriones y guías durante el viaje. Luego de 50 minutos de trayecto llegamos a Juanchaco, primera población costera que nos recibe entre sus casas de madera y el olor a pescado frito que sale de ellas.

Allí tenemos dos opciones nos dice Alfonso, caminar o coger tractor para llegar hasta Ladrilleros, preferimos caminar y disfrutar del sonido del oleaje que nos acompaña por más de una hora.
En Internet había leído que tocaba vestirse de guerrero para venir hasta acá. Con unas chanclas, una pantaloneta y una camiseta fue suficiente, una deliciosa tarde de sol nos acompañó durante la caminata por la que se pasa entre otros lugares, por una base militar ubicada entre las dos poblaciones.
Pueblo de colores

Una gran gama de tonalidades puede apreciarse al ingresar a Ladrilleros, desde un amarillo ácido en uno de los hoteles hasta un rosado, pantera rosa, en otra de las casas, además del verde profundo de la vegetación del lugar y el de letreros como el que se alza vistoso anunciando la verbena de hace unos meses: 'Coco Show'.

Mientras nos fijamos en todo y en todas las personas que allí habitan, aparece Carlos Mario, un amable poblador que nos lleva a un lugar en el que podemos pasar la noche con todas las comodidades: una cama, un ventilador y lo más importante, agua dulce (preguntar por él cuando vayan).
Lo mejor del sitio al que nos llevó este personaje que afirma jugar mejor al fútbol que Rodallega o Falcao, en su concepto 'troncos', es que podemos apreciar la inmensidad del mar Pacífico desde un acantilado.
Luego de dejar las cosas en el cuarto nos dedicamos a caminar y conocer el lugar, en el que en la mayoría de edificaciones de madera vemos que se ofrecen los más deliciosos frutos del mar, desde un ceviche de camarón hasta un arroz con calamar.

Ya en la playa nos pedimos uno de estos ricos platos por solo 10.000 pesos, compuesto, por supuesto, de pescado y patacón, mientras disfrutamos de las últimas horas de la tarde y vemos a familias del pueblo y de Buenaventura disfrutar de un 'Coco Loco' o una cerveza, al lado de esa playa oscura tan típica del Pacífico colombiano.

Como sabemos que el tiempo que disponemos es corto y el día ya se fue, esperamos la mañana para levantarnos temprano y caminar hasta 'La Barra', otro de los pueblos que componen la isla y en el que hace poco se grabó una cinta muy premiada en el mundo entero, 'El vuelco del cangrejo'.
El camino hasta allí se puede hacer por la playa si la marea está baja o por un camino de herradura, en el que es mejor cambiar las chanclas por unos buenos zapatos y en el que seguro las 'masitas' o arepas del desayuno brindarán energías suficientes para andar.

Otro de los planes comunes es ir hasta las piscinas naturales y los manglares, a los cuales se puede acceder a pie o en uno de los tractores que se ven a la entrada de Ladrilleros.
Pero tal vez el atractivo principal y que atrae a miles de turistas entre julio y octubre son las ballenas jorobadas, las cuales habitan por esta época en las aguas del Pacífico colombiano, espectáculo que nos tenemos que perder si queremos volver a tiempo a la oficina el lunes.

Lo justo del tiempo hace que el tractor sea esta vez nuestro medio de transporte para llegar hasta Juanchaco, lugar del que ya casi nuestro bote está por salir.

Al montarnos en la lancha sabemos que a pesar de lo corto del viaje, como dijeron nuestros familiares, el paseo valió la pena y eso se dibuja en la sonrisa de todos los que vamos en la embarcación.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Acueducto para Juanchaco, Ladrilleros y La Barra en Bahía Málaga:

Entrevista a Miladi Gómez, líder comunitaria de Ladrilleros y de la región. Entrevista por la oficina de comunicaciones de la CVC . ACUEDUCTO PARA JUANCHACO, LADRILLEROS Y LA BARRA en Bahía Málaga. Licitación y adjudicación por la CVC. Cali, Octubre 4, 2010. 10:00 -- 10:25 AM



------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Correo Electrónico


From: Jorge Pierini
To: Maria Clara Borrero ; Sent: Friday, November 19, 2010 3:46 PM
Subject: Re: Blog Parque Natural Uramba Bahía Málaga Colombia

Buenas Tardes Dra. Borrero
En base a lo que usted menciona y teniendo en cuenta los lineamientos postulados por usted creo que es necesario poner en su conocimiento y a disposicion una herramienta que puede ser de mucha utilidad para la investigacion en zonas costeras y sus colegas en la zona. Se ha implementado un modelo numérico para el estudio de diversas variables ambientales el cual contempla todos los procesos intervinientes en la naturaleza. Dentro de las posibilidades podemos decir que el modelo puede resolver toda la parte hidrodinamica, tranporte de sedimentos, erosion, depositacion, transporte de arena, descarga de material de dragado, descarga cloacal y de cualquier contaminante, evaluar la calidad de agua y ecologico, y dispersion de Petroleo entre otras cosas.

Este software permite como un ejemplo, establecer un sistema de alerta que puede ser utilizado por cualquier persona, obteniendo su solucion o descripcion del fenomeno a estudiar en muy corto tiempo, por ejemplo si ocurre un derrame de petroleo, el resultado pronostica que va a hacer la pluma durante las proximas 12 hs. De esta manera uno podria tomar las medidas necesarias para mitigar o disparar el plan de emergencia correspodiente, ahorrar tiempo y en especial dinero ante una toma de decision, o determinar las zonas de sacrificio, áreas de vulnerabilidad o efectuar un análisis de riesgo, entre otros casos....

Por otro lado, este sistema se puede utilizar en cualquier parte, tambien tiene en cuenta los efectos de las corrientes, olas y viento sobre las costas o estructuras. Pudiendo determinar con el suficiente tiempo de antelacion los potenciales inconvenientes que en un futuro pueden efectuar, por ejemplo la erosion o depositacion sobre una costa, entre otras aplicaciones...

Desde ya, este sistema se esta trabajando, entre otros sitios, en Puerto Rosales, proximo a Bahia Blanca, en forma conjunta con la Administracion de Puerto Rosales, la empresa Oiltanking-Ebytem, Petrobras o tambien la descarga de la Cloaca en Bahia Blanca y muchos otros sitios en latinoamerica (Colombia, Ecuador, Chile, Brasil, Uruguay, etc) y europa que pueden verse en www.mohid.com.

Cabe destacar que esta posibilidad de tener un sistema de esta naturaleza los pone a primer nivel ante la evaluación de los potenciales problemas ambientales antes que sucedan.

Por ultimo y para no abusar de su tiempo, quiero expresarle que esta herramienta se encuentra a su disposicion para poder evaluar libremente los comportamientos a largo plazo por ejemplo; erosion de playas, dragado, construccion de muelles, estructuras costeras, descargas de bacterias, descarga de contaminantes, derrames de petroleo, larvas, peces, ecologico, etc.....

Desde ya agradezco su deferencia y quedo a su entera disposicion para aclararle cualquier concepto adicional a Ud. o a las personas que les interese aplicar este tipo de herramienta.

Un cordial saludo. Jorge

PhD. Jorge O. Pierini
Centro Cienntífico y Tecnológico de Bahía Blanca
Universidad Nacional del Sur - CCT-BB
Departamento de Fisica
Mailing Address: CC 804
Address: Florida 8000 Complejo CRIBABB Edificio E1
B8000FWB Bahía Blanca
ARGENTINA

Phone: (54-291) 486-1112/1519/1309 int 167
Fax : (54-291) 486-1527/1112/1519
Skype: jorgepierini
E-mail: jpierini@criba.edu.a


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



De: Hernán Rodríguez, hernan.rodriguez@codinet.net.co
Fecha: 30 de septiembre de 2010 07:48
Asunto: Mal haga a quien mal haga a Málaga

SOBRE RESOLUCIÓN DECLARATORIA URAMBA BAHIA MÁLAGA  PARQUE NATURAL

Apreciados amigos:

Cuando me percaté de la patraña contenida en la Resolución que declaró Parque a Málaga, amplié mi queja a la Procuraduría. En un comienzo participé del júbilo, pero merced lecturas detalladas de tal documento, me enteré de que habían mutilado el Plano Físico del Polígono del Área a Proteger, por eso al leer el art. 2 de tal Resolución, donde se precisan los linderos, quien no tiene la información de tal mutilación mal podría saber que fue "prenderle una vela a Dios y otra al diablo".
Les anexo algunos de los documentos que preparé y envié sobre tales asuntos.

Atentamente,

Hernán Rodríguez

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Carta: Documentos de La Procuraduría

Fecha 30 de septiembre de 2010, 08:07
Asunto: PROCURADURIA RESPUESTA MALAGA

Amigos: Después de tantos sueños derrotados, puedo decir con Helcías Martán Góngora: "Señor, ya no te pido ni oro, ni prestigio, ni poder; ni la derrota de mis enemigos. La paz interior pido en la batalla que libro conmigo mismo al borde del abismo".

La prueba de que el torniquete que más apretó al Minambiente, y que lo condujo a tener que dictar la tramposa Resolución del Parque, fue mi queja inicial, está contenida en este archivo.
Según mis fuentes le dijeron al Dr. Costa Posada que si él dictaba la Resolución antes de que lo llamaran a Descargos, cuando lo hicieran podrían dictar un Auto Inhibitorio declarando "la cesación de todo procedimiento por substracción de materia" y ordenarían el Archivo del Expediente. Por fortuna la información que llegó a mi conocimiento, me permitió tal ampliación.

Ningún Congresista de la Unidad Nacional es capaz de hacer un Debate sobre el tema. El Senador Alexander López Maya ha jugado un buen papel en medio de esto, pero lo extraño es que, siendo él Abogado, no pase de "palabras, palabras, palabras....tan sólo palabras...". Y si é nos hiciera el mal de ponerse a "remar" en torno a mi queja, lo más probable es que diluyan sus efectos.

El camino que yo intuyo es el de que los grandes medios de comunicación: "El Tiempo", "La W", Caracol y RCN Radio y TV y otros mantengan la presión para que se incluyan esas 166 hectáreas dentro del Polígono del Área a Proteger, incorporándolas al Parque. "El País" está parcializado a favor del Puerto, así que ese camino no se puede recorrer.

Al final del documento se encuentran las imágenes.

Atentamente,
Hernán Rodríguez

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Carta sobre Resolución Declaratoria Uramba Bahía Málaga Parque Natural

Apreciados amigos:

Cuando me percaté de la patraña contenida en la Resolución que declaró Parque a Málaga, amplié mi queja a la Procuraduría. En un comienzo participé del júbilo, pero merced lecturas detalladas de tal documento, me enteré de que habían mutilado el Plano Físico del Polígono del Área a Proteger, por eso al leer el art. 2 de tal Resolución, donde se precisan los linderos, quien no tiene la información de tal mutilación mal podría saber que fue "prenderle una vela a Dios y otra al diablo".

Atentamente,
Hernán Rodríguez
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 Buenaventura, 30 de Agosto de 2010


Doctor
GERMÁN VARGAS LLERAS
Ministro del Interior y de Justicia
Bogotá, D.C.
Asunto: Gobernador y Bahía Málaga.-

Apreciado señor Ministro:

Con el debido respeto remito al Despacho de su digno cargo: copia de mi
queja a la Procuraduría, en razón de que en la misma involucro al señor
Gobernador designado, doctor Francisco José Lourido Muñoz, por cuanto,
habiendo él firmado –como Presidente de la SAG- comunicados que, a mi
juicio, resultan abiertamente subvertivos del orden jurídico, porque,
encontrándose Agotada la Vía Gubernativa, desde 09.12.02, fecha en la cual el Presidente de la República y su Ministro de Transporte firmaron, junto con el Director Nacional de Planeación, el Decreto 4734, por medio del cual se aprobó, en todas sus partes, el Conpes 3611, 09.09.14 -por medio del  cual, en una de ellas, se EXCLUYÓ la opción portuaria de Málaga-, ningún  Servidor Público –incluyendo al Jefe del Estado- ya era Funcionario del Conocimiento, pues había desaparecido la disyuntiva de si debería ser Puerto o Parque la Bahía de Málaga.
Una vez designado como Gobernador, el Dr. Lourido, mal podía seguir haciendo parte del grupo que pretende subvertir el orden jurídico al respecto, pero manifestó que la declaratoria de Bahía Málaga, como Parque Natural, es reversible, alentando así la prosecución de una vía de hecho, puesto que 5 Tratados Internacionales, citados en los Considerandos de la Resolución 1501, 10.08.04, tornan absolutamente irreversible tal declaratoria.
Aprovecho la ocasión para pedirle, teniendo en cuenta la firmeza de su
carácter, que proponga la expedición de un Comunicado en el cual se siente
la posición oficial, en el sentido de que el caso de la declaratoria de
Parque Natural de Bahía Málaga, lo cual impide la construcción de un
juliovernesco ecopuerto, es definitiva.

Igualmente acudo a su digno conducto, para manifestar que no alcanzo a
entender el motivo que tuvo la anterior Administración, tan firmemente de derecha, para hacerle una graciosa concesión a la extrema izquierda, poniéndole el apodo o sobrenombre de URAMBA a la Bahía de Málaga, en la citada Resolución, pues basta abrir en internet esa palabra, para encontrarse que en sus portales se hace apología a ese sector de opinión, y
a sus figuras más representativas, que tienen todo el derecho, dentro del 
pluralismo que, enhorabuena, la Constitución incluyó garantir, a reclamar sus logros, pero esto de Uramba -¡caramba!- es un testimonio gubernamental de que, tal declaratoria de Parque Natural de la Bahía de Málaga, debería quedar, para la Historia, como un logro exclusivo de ese respetable sector de opinión, cuando los Hechos no lo confirman. Lejos de mí la idea de desdeñar la tarea de mi amigo personal, reconocido líder de la ruralía porteña: Hoover Carabalí Playonero, y de los demás miembros de los Consejos Comunitarios de La Plata, Juanchaco, La Barra, Puerto España, etc.; pero atribuirle tal logro, únicamente, a su tesonera labor, sería una enormidad.
Durante los cinco (5) años que han corrido desde 05.03.14, en que se dató el Conpes 3342, por medio del cual se abrió la opción de estudiar un puerto en tal lugar, he dedicado gran parte de mi tiempo y de mi flaco peculio a dar la batalla para evitar que se incurriese en tamaño despropósito, y lo primero que hice fue concitar la voluntad unánime del Concejo Municipal de Buenaventura, a cuyo nombre logramos, mediante una Acción de Cumplimiento, que el Gobierno, atendiendo al H.Consejo de Estado, reculara la destinación de una partida de US$22’600, encaminada a realizar los estudios portuarios de Bahía Málaga y Tribugá, y los redestinara a la Profundización parcial del Canal de Acceso a la Terminal Marítima de la Nación en Buenaventura –de 10.00m a 12.50m-, como estaba taxativamente obligado a hacerlo, en virtud de la Ley 856 de 2003, todo lo cual consta en el Expediente cuyo Radicado es el Nº 76001233100020050325401, fallado por la Sección Quinta a 06.07.19.-
El 4 de Agosto de 2005 –curiosa y casualmente la misma fecha de la
Resolución
de Minambiente este año-, en la Gobernación del Valle se firmaría el Acta de Constitución de la Sociedad Portuaria que promovería los estudios y construcción del puerto en Málaga. A la misma concurrió el Mintransporte: Andrés Uriel Gallego, a quien tuve oportunidad de decirle que todo eso era un terrible error, en presencia de los entonces Concejales porteños Jairo Hinestrosa, hoy Congresista y Francisco Hurtado, hermano del hoy Senador Hemel Hurtado, y Andrés Uriel me contestó: “¡Esto no lo para nadie!”.

Sabedor de la obstinación de todo gallego, ya tenía preparado un sabotaje en la plazoleta de San Francisco, con amigos de derechas, para tener la certidumbre de que no pasaría de un bombardeo, pero con bombardinas y bombos que entonaron “Mi Buenaventura” y exhibimos un par de megapancartas con ballenas diciendo: “Déjennos parir tranquilas”; “Quien ataca a Málaga arrasa salacuna”. Un colega periodista conchabado conmigo, abrió una ventana del “Salón de los Gobernadores”, donde se escenificaba el acto; cuando los presentes escucharon la música de las bombardas y el estruendo de los bombos, se asomaron y le espetaron al Ministro: “¡Vaya y arregle su problema con la gente de Buenaventura, antes de que firmemos algo!”. Prueba de lo anterior es cómo tituló el diario “El País” en su edición del
día siguiente: “Bahía Málaga comenzó a convertirse en puerto Agosto 05 de
2005. 
Sólo 10 de los cerca de 60 inversionistas privados que se habían inscrito
previamente para hacer parte de la iniciativa acogieron el documento
propuesto por el Ministerio de Transporte. La primera asamblea se llevará a cabo el miércoles en Bogotá.“

A la siguiente reunión el valor de la Acción descendió del millón de dólares, propuesto por el Ministro, a US$40mil. Ya los potenciales Inversionistas sabían que habíamos incoado una Acción de Cumplimiento para lograr que el Auxilio de US$22.6millones, para adelantar los estudios de Málaga con dineros oficiales de destinación específica, estaban en riesgo de sufrir un cambio de destinación, como finalmente ocurrió. La sola interposición de la Acción de Cumplimiento yuguló el empuje de quienes creyeron que los onerosos estudios ambientales se podrían costear con fondos del Erario.

Por todos los medios de comunicación: prensa, radio y televisión que me dieron oportunidad, seguí predicando –“con oportunidad o sin ella”, como aconsejaba San Pablo- que era un error tal puerto y en qué consistía tal yerro. Y debo dar testimonio por la solidaridad de los colegas periodistas de casi todos los medios, no sin resaltar que esta voz se alzó a oponerse a
tamaña equivocación, mientras el Dr. José Obdulio Gaviria, parafraseando a Mussolini, clamaba: “Todo por el Estado, todo para el Estado, todo con el Estado y nada contra el Estado”, partiendo de una supuesta infalibilidad de su valedor, quien, a su vez, actuaba bajo la noción de “¡l’État c’est moi”!. ¿Cuál acto, con vocación de eficacia, realizó la Izquierda frente a este tema desde el Congreso, como para merecer la presea que se le ha discernido?
El haber cambiado la destinación de una partida para atender una actividad no contemplada por la Ley 856/03, se prestaba para hacerle un Debate al Mintransporte por Prevaricato y Peculado por Destinación. En mi caso, que no era entonces ni hoy enemigo de la anterior Administración Nacional, sino su contradictor en ese caso específico, me propuse y logré que se enmendara la plana, sin caer en la tentación de exceso de defensa de mi causa.
Continué mi accionar ante el Concejo del Distrito de Buenaventura, en Octubre de 2009, logrando que se aprobara la Declaración que le propuse, cuya transcripción consta en el Radicado IUS 2010-86040, correspondiente a mi Queja –datada a 10.02.19- ante la Procuraduría, por la renuencia del señor Ministro de Ambiente a firmar la Resolución con la susodicha declaratoria, demostrando, con documentos y argumentos, que era la única opción, jurídicamente válida, que tenía tal Despacho, como finalmente lo hizo el 4 de Agosto de 2010, para crear la figura de la “substracción de materia”, única forma de tratar de lograr, así, la “cesación de todo procedimiento” por parte de la Procuraduría.

Per
o muchas otras personas naturales y jurídicas estaban accionando al
respecto, tal como quien llegó más lejos, dentro del Congreso: el
Representante David Luna, al presentar un proyecto de Ley para hacer tal
declaratoria por esa vía, y, en segundo lugar, el Senador Alexander López
Maya, quien se quedó en la fuerza de la palabra, al promover un debate al
respecto y un Foro en la Usaca -10.05.24-, en el cual no se me permitió
intervenir, estando presente y siendo la principal fuente de información del Debate y del Foro; varias ONGs, una de ellas que incoó una Acción de Cumplimiento, y una Red de cerca de un millar de personas que, promovidas por Juan Carlos Zuluaga y otros, se manifestaron en Facebook instando a tal declaratoria.

Luego, ninguno de quienes realizamos actos concretos encaminados a obtener la declaratoria de Bahía Málaga como Parque Natural, tenemos derecho a ignorar el esfuerzo que hicieron los demás; por eso mi rechazo a que se le regale un trofeo a uno de los sectores que participó, por cierto, en muy pequeña e ineficaz escala, comparado con lo que hicimos todos los demás.
Aclarada mi motivación, me atrevo a rogarle, señor Ministro, que, previa consulta con el Concejo Distrital de Buenaventura –la autonomía territorial 
debe respetarse, hasta en estos detalles-, se abra un concurso para que se le escoja un nombre vernáculo a dicho Parque, antepuesto al de Bahía de Málaga, que si se quisiera hacer un homenaje a nuestros aborígenes, bien podría ser el de Pichidó, que era como ellos denominaban tanto a esa bahía, como al istmo que la separa del río San Juan cuando llegó Andagoya, y aún hoy en toda cartografía así se denomina tal istmo. 
Habrá quien diga que soy frondio por pretender distraer el tiempo de tan alto dignatario con quisicosas lugareñas. Antes de ser Distrito Especial, de facto, Buenaventura no era, nada más, un Municipio Departamental si no Nacional. El hecho de que el Distrito Capital, Medellín, el Eje Cafetero y todos los entes territoriales más próximos a nosotros que a otros puertos
del Caribe –en contraste de 500km a 1.000km-, hace que, por determinismo geográfico, pertenezcan a la Región Portuaria de Buenaventura, y eso le crea a nuestra aldea una característica singular, que conduce a que la solución de sus problemas sea de interés Nacional, y de todos y cada uno de tales entes territoriales.

Con sentimientos de alta consideración y aprecio,


Hernán Ulpiano Rodríguez Hurtado
Ciudadano 2.498.857
Anexo: lo anunciado

Mis señas son: además de este correo, calle 1ª Nº 5-A-34, Barrio Sanyú
Norte, Edificio Primavera, de la nomenclatura urbana de esta ciudad; Tf fijo
(092) 241 8032 y Móvil 316 834 2148
++++++


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Buenaventura, 26 de Agosto de 2010


Doctora
GLORIA EDITH RAMÍREZ ROJAS
Procuradora Regional
Valle del Cauca
E. S. D.

Asunto: Ratificación y ampliación queja Radicado IUS 2010-86040.

En mi ya reconocida condición de quejoso, de la que da cuenta el oficio
SIAP-88887, calendado el 12 de Julio retropróximo, con el debido respeto me
presento al Despacho de su digno cargo, para, por su muy elevado conducto,
ratificarme y ampliar la queja formulada el 19 de Febrero del año en curso,
contra el entonces señor Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial, doctor Carlos Costa Posada, a la sazón, por no haber expedido,
oportunamente, la Resolución declarando Parque Nacional Natural a la Bahía
de Málaga, injustificada dilación que no se desvanece, a mi juicio, por el
hecho de haberla dictado, bajo el número 1501, el 4 de Agosto de 2010, sobre
todo porque, y en esto consiste el motivo de mi ampliación de la queja
inicial, no obstante el haber conservado idéntica la argumentación que
contenía el texto original, redactado desde cuando ese Ministerio fue
desempeñado por el hoy Senador Juan Lozano Ramírez, en cambio, se modificó la cantidad de hectáreas que abarcaba la totalidad del dintorno de dicho paraje, dejando, de este modo, reservado un espacio de dicha Bahía de Málaga, para que, posteriormente, según declaraciones -¡cáspita!- del propio Minambiente y de los Promotores, se pueda construir el Puerto Multipropósito de Aguas Profundas, que era lo que se pretendía impedir y evitar, por su manifiesta incompatibilidad con el Conservacionismo de la Biodiversidad existente en esa porción de nuestro territorio.


La reducción de Área a Protegerse, contradice todas las Consideraciones a
que se refiere tal Resolución, como también infringe el Mandato Superior
contenido en el Documento Conpes 3611, 09.09.14, y su Decreto aprobatorio:
4734, 09.12.02, firmado por el señor Presidente de la República, el señor
Ministro de Transporte y el señor Director Nacional de Planeación, por medio
de los cuales instrumentos se EXCLUYE, en su totalidad, a la Bahía de
Málaga, de ser opción para construir un Puerto en ella.
La Ley 1ª de 1991, ubicó la potestad de dirigir la Política Portuaria en
cabeza del señor Ministro de Transporte .(“Artículo 2o. Planes de expansión
portuaria. El Ministerio de Transporte presentará al CONPES para su
aprobación, cada dos años los planes de expansión portuaria que se referirán
a: …2.2. Las regiones en que conviene establecer puertos,…. Los planes de
expansión portuaria se expedirán por medio de decretos reglamentarios de los
planes y programas de desarrollo, económico y social”)- , y éste,
reiteramos, es uno de los firmantes del Decreto 4734, por medio del cual se
aprobó el Conpes 3611, 09.09.14, mediante el cual se EXCLUYÓ, totalmente, la opción de hacer un Puerto en la Bahía de Málaga.


El entonces Ministro de Ambiente, doctor Carlos Costa Posada, salió a todos
los medios de comunicación masiva a decir que expidió la susodicha
providencia, porque en la actualidad no existen metodologías que garanticen
el Conservacionismo de la Biodiversidad que permitan compatibilizarlas con
el funcionamiento de un Puerto, pero que había reducido el Área a Proteger,
dejando la opción de que, si en un futuro se llegaren a encontrar tales
metodologías, para entonces, se podría hacer el Puerto dentro de la Bahía de
Málaga. Una cosa no puede ser y no ser a la vez.


Lo único que podía hacer el entonces señor Ministro, era declarar la
totalidad del dintorno de la Bahía de Málaga, como Área Protegida dentro del
Parque Nacional Natural, respetando los derechos de terceros, adquiridos con
justo título, como lo son el de las Comunidades Ancestrales y Raizales, y el
de nuestra gloriosa Armada Nacional que tiene asentada en ella una Base
Naval.


Pero el doctor Carlos Costa Posada, decidió “prenderle una vela a Dios y
otra al diablo”, al restringir a 47.047 hectáreas, apenas, el Área de
Protección.


¿Cómo se llegó a la decisión, por parte del Gobierno Nacional, de EXCLUIR a
la Bahía de Málaga como opción portuaria? El Gobierno abrió tal opción,
mediante el Conpes 3342, 05.03.14, para que el Sector Privado realizara los
Estudios pertinentes, y, sólo si éste demostraba la viabilidad Ambiental,
Técnica y Financiera, se procedería a otorgar la Concesión Portuaria
respectiva. Transcurrieron 54 meses sin que los Promotores del Puerto
demostraran tal viabilidad Ambiental, mientras, a contrario sensu, el Sector
Público, sí demostró tal Inviabilidad .


Tan pronto el Gobierno Nacional abrió la opción portuaria de Málaga, la CVC,
mediante contrato interadministrativo, concertó con INCIVA un Estudio que
indicara si tal puerto sería compatible con lo dispuesto con la Constitución
y la Leyes, desde el punto de vista del respeto a la Tradición Histórica y
al aspecto Ambiental. INCIVA remitió los resultados negativos a la CVC, y
ésta, a su vez –por unánime aprobación de su Consejo Directivo-, al
Ministerio de Ambiente, el cual, en cumplimiento de su obligada Consulta a
la máxima autoridad académica del país, formuló a la Academia Colombiana de
Ciencias Exactas Físicas y Naturales (ACCEFYN) la petición del dictamen
respectivo, en cuanto a la declaratoria de Parque Nacional Natural a la
Bahía
de Málaga, con resultados positivos.


Dentro del mismo lapso, el propio señor Procurador General de la Nación,
doctor Alejandro Ordóñez Maldonado, mediante oficio de 28 de Octubre de
2008, hizo la advertencia al Gobierno Nacional de que existían 5 Tratados
Internacionales signados por Colombia, que impedían autorizar el Puerto sin
violarlos. Tales Tratados hacen parte del Bloque de Constitucionalidad
nacional, en su condición de Supra Constitucionales.


La decisión de EXCLUIR a la Bahía de Málaga no la tomó el Gobierno Nacional
a la topa tolondra, a la ligera, sino tras un proceso de 54 meses, y lo hizo
rodando sobre dos rieles: la Ciencia y el Derecho, aconsejado, en esto
último, por la Procuraduría. Eso explica, a las claras, el por qué los
Promotores del Puerto no acudieron ante la Justicia de lo Contencioso
Administrativo a demandar la Nulidad de tales Actos Administrativos, puesto
que los mismos eran y son inatacables.


El diario “El País” (elpais.com), 10.08.12, bajo el titular "Es factible
reversar el concepto sobre Bahía Málaga": publica unas opiniones
agrionómicas del señor Gobernador. “El gobernador del Valle, Francisco
Lourido, pidió hoy en Cali no archivar el proyecto del puerto de Bahía
Málaga, a pesar de la declaratoria de Parque Natural que hizo la
administración Uribe, tras considerar que las puertas
deben seguir abiertas para futuros desarrollos en la zona.


Tras reconocer que se deben mantener los esfuerzos para consolidar el nodo
portuario de Buenaventura a través de obras de infraestructura y un dragado
a 15 metros de profundidad, el mandatario aseguró que “Málaga se tiene que
hacer, porque los técnicos de la Universidad del Valle sostienen que
actualmente existen manejos ecológicos para hacer mitigable los problemas
que pudieran presentarse”.


Lo importante, subrayó, es que en el futuro se haga un puerto ecosostenible
en Málaga con todas las condiciones y características de protección del
medio ambiente. Ante una pregunta sobre si la decisión del anterior Ministro
del Medio Ambiente: Carlos Costa, podría tener reversa, Lourido respondió
que es factible hacerlo, ya que el tema de la declaratoria de los Parques
Naturales es un asunto muy discutible. Y agregó: “No sé cuál es la
metodología, pero no se debe descartar el proyecto así sea en 20 o 30 años”.
Ante esta coyuntura, Lourido hizo un llamado al Ministerio del Medio
Ambiente para que le brinde verdaderos cuidados a esas zonas donde la
deforestación está en aumento, lo cual, dijo, no es admisible. El mandatario
se preguntó cuál es la necesidad de tener tantos parques naturales pero
abandonados, lo cual no es justo con esos sitios ni sus comunidades. El
también dirigente gremial dijo que por ello se debe mantener la iniciativa
del ecopuerto de Bahía Málaga, pero conservando las riquezas de esa zona del
Pacífico. Invitó a los “desarregladotes” de este proyecto para que desde la
Gobernación
se pueda dar vía libre a este
proceso.” .


El señor Gobernador Lourido, como Presidente de la SAG, era uno de los 19
firmantes de las oposiciones que hicieron -a las decisiones del anterior
Gobierno Nacional- de la Exclusión de Málaga, el Comité Intergremial y la
Cámara
de Comercio de Cali. Luego su designación nos lleva a rememorar el
episodio en que el Presidente Marroquín, tras un debate sobre el Tratado
Herrán-Hay, durante el cual el senador panameño, José Domingo de Obaldía,
justificó la separación del istmo, lo designó Gobernador del mismo .
No lo dice el señor Gobernador Encargado –por un término tan breve como el
de un espolique de establo en periodo de prueba, teniendo el caballo-,
mientras se surte el ortodoxo encargo de uno de los Candidatos de la Terna
que tiene derecho a presentar el Movimiento que inscribió al Gobernador
destituido, para que se monte a presidir la Elección del funcionario que
deberá concluir el periodo que expira el 31 de Diciembre de 2011, que él, o
cualquiera otro ciudadano, institución o grupo de unos u otras, mediante un
elemental Derecho de Petición, pueden solicitarle al Gobierno Nacional que
modifique el Conpes 3611/09 y su Decreto aprobatorio 4734/09, puesto que el
Derecho permite que las cosas se deshagan como se
hacen .


Aunque le chilla, le rechina al Dr. Lourido, su insolidaridad para con el
anterior Gobierno que, heterodoxamente, lo designó, al sumarse al batallón
de quienes franca y abiertamente han decidido subvertir el orden jurídico,
enhorabuena creado por el Gobierno que lo encargó, negándose a reconocer
que, estando Agotada la Vía Gubernativa respecto al caso Málaga, el tema
precluyó e hizo tránsito a lo equivalente a “cosa juzgada”, y que no por la
irregularidad de haberse disminuido el cubrimiento del Polígono del Área a
Proteger, tal anomalía que pido investigar hasta que se establezca quién y
por qué dio la orden de que se cambiara tal Polígono, y con base en qué
argumentos o normas, mal puede, dicha anomalía, dar pábulo a que se hagan
afirmaciones de que, como en “El Gatopardo”, se pueda considerar que “todo
cambió sin que cambiara nada” .


En la eventualidad de un Derecho de Petición en el sentido anotado, el
Gobierno Nacional tendría que solicitarle a ACCEFYN que revise, con el más
amplio criterio, lo que “los técnicos de la Universidad del Valle sostienen
que actualmente existen manejos ecológicos para hacer mitigable los
problemas que pudieran presentarse”. Y si tal estudio de los Técnicos de la
Universidad
del Valle -que no de la Universidad del Valle, puesto que ella
ha firmado conceptos adversos sobre el mismo tema, en asocio con otras
entidades científicas-, fuere suficiente para que ACCEFYN reculara su
dictamen y afirmara, a fortiori, que estaba equivocada cuando dijo que
debería declararse a la Bahía de Málaga como Parque Nacional Natural,
quedaría, así, allanado el aspecto Científico.


Pero cómo se haría, desde el punto de vista del Derecho Internacional, para
desoír lo que dicen los 5 Tratados Internacionales advertidos por el señor
Procurador General de la Nación, y por cuyo acatamiento fueron citados uno a
uno, por el Ministerio de Ambiente, en los Considerandos de su propia
Resolución 1501, del 4 de Agosto de 2010. ¿Podría –y querría- el nuevo
Gobierno Nacional, desdeñarlos? .


La forma ortodoxa como ha encarado las Relaciones Exteriores y el clima de
sereno acatamiento y respeto a las restantes Instituciones Nacionales,
llevan a la certidumbre de que no ignoraría una recomendación que le fue
hecha por esa Procuraduría, ni que desafiaría a los Organismos
Multilaterales, firmantes de tales Tratados, a exigir su cumplimiento.
Bajo el titular: “Bahía Málaga, nuevo Parque Nacional Natural Marino de
Colombia” elpais.com –del diario “El País” de Cali-, publicó el jueves 5 de
Agosto: Bahía Málaga es, desde hoy, un nuevo Parque Nacional Natural de
Colombia, anunció esta mañana el ministro de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo, Carlos Costa. .


La determinación cierra temporalmente la puerta a la posibilidad de que en
esa región del Litoral Pacífico se construya un puerto de aguas profundas,
como proponía un grupo de empresarios del Valle del Cauca.
Según el ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Carlos
Costa, "hoy no hay la tecnología para tener un puerto que no afecte al
entorno y especialmente a la fauna marina que llega al sector". "Pero en un
futuro, como plantean los empresarios, se puede estudiar si es factible un
ecopuerto, pero para esa época se deberán expedir las licencias
ambientales".


Bajo el titular: “En definitiva, Málaga será un parque natural”, elpais.com –
del diario “El País” de Cali-, publicó el viernes 6 de Agosto unas opiniones
que confirman mi aserto: “Tanto el Comité Intergremial como la Cámara de
Comercio de Cali y la Andi Valle, señalaron que revisarán la resolución que
declara a Bahía Málaga como parque natural.


“Es indispensable que quede abierta la posibilidad del ecopuerto porque
Colombia no puede abandonar la idea de utilizar el Litoral Pacífico para
contar con un importante nodo portuario que le permita estratégicamente
hacernos parte determinante de la Cuenca del Pacífico”, afirmó el presidente de la Cámara de Comercio, Julián Domínguez
.


El vocero del Comité Intergremial subrayó que el ministro de Ambiente,
Carlos Costa, cumplió con dejar resuelto el tema de Bahía Málaga. “Tuvo el
valor de equivocarse y cumplir con su decisión de declarar a Málaga como
parque”, sentenció Jaramillo.” .


El mismo medio y en la misma fecha, bajo el titular: “Carlos Costa, Ministro
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo, explica la decisión de convertir a Bahía
Málaga en Parque Nacional Natural Marino de Colombia”, mediante un Audio en
el cual, ante una pregunta de la reportera en el sentido de si esta decisión
cierra definitivamente la posibilidad de construir un Puerto comercial, él
manifestó que la posibilidad queda abierta, condicionada a que se cumplan
los nuevos estándares que la ciencia y la tecnología llegue a desarrollar en
el futuro .


Me ratifico en cuanto a que, el entonces señor Ministro, la única
posibilidad que tenía era la de conservar el Polígono del Área de Protección
que cubría la totalidad de la Bahía de Málaga. Puesto que eso fue lo que
dijeron el Conpes 3611/09 y su Decreto aprobatorio 4734/09. Al respecto de
la intromisión del Minambiente en asumir determinaciones de Expansión
Portuaria que no son de su competencia, sino, taxativamente, de manera
exclusiva asignadas al Mintransporte, viene como anillo al dedo este
fragmento del H.Consejo de Estado: “Uno de los componentes propios del
debido proceso es la previa determinación de las reglas que se han de seguir
en las actuaciones procesales, lo cual garantiza la igualdad ante la ley de
quienes se someten a la justicia o a la administración y asegura la
imparcialidad de la autoridad al sustraerla de la arbitrariedad. En ese
sentido, uno de los elementos que conforma el debido proceso administrativo
es el relacionado con el respeto, a lo largo de toda la actuación
administrativa, de las reglas de procedimiento a las cuales dicho trámite se
debe someter.” CE Sección 5ª, 07.03.23.-


Pero sí alcanzo a entender la tribulación que debió experimentar, el
Minambiente, al conocer –al final de Julio- las declaraciones de su superior
jerárquico, el Presidente Uribe, cuando, tras ser condecorado por el
entonces Gobernador Abadía, refiriéndose a este tema, en el Centro de
Eventos del Valle del Pacífico, dijo: “Una vez Buenaventura tenga todo el
desarrollo, se realicen todas las obras, llegue a su punto máximo de
posibilidades de servicio, también llegará un momento de saturación, y en 5,
40, 100 o 300 años, qué sabe uno, se necesite un complemento y que lo sea el
que nos dio la naturaleza: Málaga”


Si bien es cierto tal alocución no subrogó el Decreto 4734/09, signado, como ya dijimos, por el Jefe del Estado y su Ministro de Transporte y su Director de Planeación Nacional, puso al Ministro Costa ante un invencible predicamento.


La agencia Estatal que puede hacer claridad ante la opinión pública, es
ésta: la Procuraduría, por cuanto la mayoría está desorientada o mal
informada al respecto, como lo demuestro con el hecho de que el diario “El
Tiempo”, en su edición del domingo 8 de Agosto, en su sección a, dedica su
primera página al tema, bajo el titular: “Y Málaga fue parque”, y el
siguiente martes 10, editorializa: “Bahía protegida”, en el cual, entre
otras afirmaciones, hace éstas: “El nuevo estatus otorgado frustra el
proyecto de construir un puerto de aguas profundas en la zona, que venían
promoviendo los más influyentes gremios empresariales de Cali.” Y finaliza
con un axioma: “Decretar Bahía Málaga como el cuarto parque natural marino
del país no afecta la competitividad del comercio colombiano ni producirá
crisis alguna en la economía del Valle del Cauca. Agilizar las inversiones
en Buenaventura y en sus vías de acceso, por otro lado, redundará, sin duda,
en una mejora tangible de su tráfico portuario, de su logística de
operaciones y de las condiciones sociales de su golpeada población.”
Todos mis desvelos y el propósito y tarea que me he impuesto, son en procura
de que se cumpla el Debido Proceso, y por el anhelo de que, al fin, se
aplique el art. 334 de la Carta para mi aldea natal: “El Estado, de manera
especial, intervendrá…para promover la productividad y competitividad y el
desarrollo armonioso de las regiones.” Santa Marta y Cartagena tienen
Canales de Acceso, dragados, de 14.00m y a esta última el Conpes 3611/09,
determinó profundizarlo a 17.00m., lo cual está muy bien, pero lo que está
mal es el desequilibrio con la Región Portuaria más densamente poblada, que,
por determinismo geográfico, es la de Buenaventura, con Bogotá, Medellín,
Cali, y todos los Entes Territoriales próximos a estas.


Colombia -y el Valle del Cauca y del Pacífico- no pueden seguir mostrando,
sin rubor, su faz ante el Mar de este Milenio, a través del estado en que se
encuentra Buenaventura.


Ruego su indulgencia por mi prolijidad; reitero que mis señas son las mismas
que obran en el Expediente cuyo Radicado es IUS 2010-86040, y me suscribo su atento servidor .

Hernán Ulpiano Rodríguez Hurtado

Ciudadano 2.498.857
++++++
.


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Carta del Ministro de Transporte Andrés Uriel Gallego donde señala que la Bahía de Málaga tiene altas restricciones de tipo ambiental,  y por lo tanto no es viable un PAP.  25 de Agosto de 2008.